|
|
: : : : : Richard Wright : : : : :
Richard Wright
(EEUU, 1908-1960) |  |
Escritor estadounidense que ha
luchado abiertamente contra los prejuicios raciales, convirtiéndose
quizá en el principal portavoz de los negros de su generación en Estados
Unidos. Wright nació cerca de Natchez (Mississippi), el 4 de septiembre
de 1908. Sus primeros años de vida transcurrieron en la pobreza. Vivió
durante algún tiempo en Memphis (Tennessee), y viajó por todo el país
desempeñando diversos trabajos para ganarse la vida. En 1935, se
estableció en Chicago y empezó a colaborar con el Federal Writers'
Project. A comienzos de la década de 1930 se afilió al partido
comunista. Más tarde, en su contribución a El Dios que fracasó
(1950), un libro de ensayos escrito por seis ex comunistas, Wright
manifestó su desencanto con el partido. En 1950 se estableció en París.
Su primer libro, Los hijos del tío Tom (1938), es una colección de relatos en los que el autor dramatiza con elocuencia los prejuicios raciales. Su principal obra, Hijo nativo
(1940), analiza las violentas presiones psicológicas que conducen a un
joven negro de Chicago al asesinato. El libro resultó un éxito de ventas
y fue llevado al teatro por Orson Welles en 1941. En la novela
autobiográfica Chico negro (1945), Wright revela con amargura la
influencia devastadora de los prejuicios raciales en un joven negro
estadounidense durante sus años de juventud. Wright escribió también El extraño (1953), una novela filosófica, ¡Escucha, hombre blanco! (1957), donde sigue analizando los problemas raciales, El largo sueño
(1958), una novela sobre la vida en los bajos fondos y diversos libros
sobre sus viajes por España, África y el Sureste asiático. Tras su
muerte se publicaron Ocho hombres (1961), Lawd Today (1963) y la autobiografía Hambre americana
(1977), que narra sus experiencias en el norte del país. Wright murió
el 28 de noviembre de 1960. Algunos de los pasajes en los que el autor
se expresa con mayor franqueza sobre cuestiones raciales, sexuales,
religiosas y políticas, se cortaron o suprimieron en su edición
original, y hasta 1991 no se publicaron íntegramente. © eMe
Textos:
El hombre que fue a Chicago (fragmento)
|
|