Venecia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda
Venecia
Ciudad de Italia
Collage Venezia.jpg
Bandera de Venecia
Bandera

Escudo de Venecia
Escudo

Otros nombres: La ciudad de los canales, La Reina del Adriatico, la Mas hermosa del mundo
Venecia
Venecia
Localización de Venecia en Italia
45°26′03″N 12°20′20″E / 45.43417, 12.33889Coordenadas: 45°26′03″N 12°20′20″E / 45.43417, 12.33889 (mapa)
Idioma oficial italiano
 • Otros idiomas véneto
Entidad Ciudad
 • País Bandera de Italia Italia
 • Región 20px Véneto
 • Provincia Provincia de Venecia
Alcalde Giorgio Orsoni
Subdivisiones Chirignago, Favaro Veneto, Mestre, Marghera, Murano, Burano, Giudecca, Lido, Zelarino
Superficie  
 • Total 414 6 km²
 • Tierra 156 9 km²
 • Agua 257 7 km²
Altitud  
 • Media 1 msnm
 • Máxima 2,54 msnm
 • Mínima 0 msnm
Distancias

100 km a Udine
116 km a Trieste
117 km a Koper Flag of Slovenia.svg
130 km a Bologna


394 km a Roma
Clima Clima subtropical húmedo
Población (2011)  
 • Total 270,884 hab.
 • Densidad 653,41 hab/km²
Gentilicio veneciano/a
Huso horario CET
 • en verano CEST
Código postal 30100
Prefijo telefónico 041
Matrícula VE
Código ISTAT 027042
Fiestas mayores 25 de abril
Patrón San Marcos Evangelista
Sitio web oficial
Miembro de: Eurocities, Organización de las Ciudades del Patrimonio Mundial

Venecia (en idioma italiano: Venezia; en el idioma véneto: Venessia o Venesia) es una ciudad de Italia, capital de la región de Véneto. Conocida como «la ciudad de los canales», está situada en el nordeste del país, sobre un conjunto de islas que se extiende por una laguna pantanosa en el mar Adriático, entre las desembocaduras de los ríos Po (sur) y Piave (norte). Cada año recibe más de 15 millones de visitantes. Desde 1987 forma parte de la herencia cultural de la humanidad según decisión de la UNESCO.

La ciudad está integrada por 118 pequeñas islas unidas entre sí por 455 puentes, si incluimos las islas de Murano y Burano. Se llega a Venecia desde tierra firme por el Puente de la Libertad, que accede al Piazzale Roma. En el interior de la ciudad, no hay tráfico rodado. El transporte colectivo se realiza mediante embarcaciones transbordadoras conocidas como vaporettos. Están a cargo de la empresa municipal ACTV. [1]

Índice

 [ocultar

[editar] Historia

Venecia fue fundada en el siglo V d.C. por personas que trataban de huir de los ataques de los pueblos germanos. Durante varios siglos Venecia tuvo un poder que le permitió dominar los mares del mundo medieval. Ocupó una posición dominante en el comercio con los reinos de China e India. Hasta el año 1797 fue capital de la República de Venecia y, con sus 180.000 habitantes, una de las ciudades más grandes en Europa.

Después de una época de dominación francesa y austriaca, Venecia fue incorporada a Italia. Durante la segunda guerra mundial fueron asesinados sus residentes judíos.

Desde su fundación, la ciudad ha sufrido los efectos de inundaciones periódicas. En la actualidad la ciudad afronta una grave amenaza por las repetidas inundaciones. En primavera y otoño tiene lugar la llamada acqua alta (marea alta), dos veces al día, que inunda completamente la Plaza de San Marcos. El gobierno italiano prepara un proyecto, denominado "MOSE" (Modulo sperimentale elettromeccanico), para levantar unos diques móviles que se cerrarían en caso de aumento del nivel del agua del mar.

Venecia, construida en un archipiélago de 118 pequeñas islas junto al mar Adriático, es famosa en el mundo por sus, aproximadamente, 150 canales. Las islas están conectadas por unos 400 puentes. Sus canales componen un gran entramado a modo de calles que parten del Gran Canal, gran avenida por donde discurren multitud de embarcaciones, grandes y pequeñas, siendo estas últimas las conocidas góndolas.

[editar] Transporte

Típica góndola veneciana.

Son muy útiles los transportes colectivos (vaporetto). En la parte antigua del centro los únicos medios de desplazamiento son las embarcaciones privadas, los taxis (lanchas de coste elevado) y los traghetti: barcas muy parecidas a una góndola pero sin decoración, que hacen de puente en diversos puntos del Gran Canal.

La clásica embarcación veneciana es la góndola, actualmente usada fundamentalmente para turistas, bodas, funerales y otras ceremonias. La mayoría de los venecianos viajan en vaporetto, que cubren rutas regulares a lo largo del Gran Canal y entre las distintas islas lagunares. Además muchos de ellos poseen barcas o lanchas motoras a modo de automóvil.

Aeropuertos

En las afueras de la ciudad (en el continente) se hallan los aeropuertos Venecia - Marco Polo y Venecia Mestre.

Aeropuerto Código IATA Código OACI
Aeroporto di Venezia-Tessera Marco Polo, lato sud.JPG Aeropuerto de Venezia Marco Polo VCE LIPZ

Conexión de la isla con el continente El transporte rodado puede llegar a la ciudad a traves del Puente de la Libertad, un largo muelle a través de la laguna véneta dotado de vía de ferrocarril y autovía que la unen con el continente. Los autobuses y turismos particulares tienen parada y aparcamiento en el Piazzale Roma, en el punto de conexión del Puente de la Libertad con la entrada de la ciudad.

Calles La numeración de las calles es por barrios o sestiere, y en lugar de estar numeradas calle a calle, cada barrio tiene asignada una serie numérica. La abundancia y trazado sinuoso de calles, canales, callejones, callejuelas y patios hace difícil la orientación del visitante. Para evitarlo, las vías y puentes están rotulados con grandes letreros y en muchos sitios se encuentran carteles que indican la dirección hacia los lugares de referencia más importantes: San Marcos, Piazzale Roma (donde está la estación de autobuses, a la entrada de la ciudad), Rialto, Academia, etc.

Los nombres de las calles venecianas siguen conservando la nomenclatura del siglo XI, por lo que no tienen nada que ver con la del resto de las ciudades italianas. Así, existen canales (que lógicamente no se consideran calles, y si son grandes se denominan canale; y si son estrechos rio), calles (que, a diferencia del resto de Italia, donde se denominan via, aquí se llaman calle), calles y muelles que discurren junto a los canales y rios (que se llaman fondamenta), calles pequeñas flanqueadas por casas y tiendas (llamadas ruga o rughetta).

También existen algunas calles que se han pavimentado (llamadas salizada o salizzada), callejones pequeños denominados ramo, calles sin salida llamadas corte, muelles de atraque importantes, llamados riva, calles que pasan por debajo de edificios denominadas sotoportego y plazas (todas llamadas campo o campiello según su tamaño, excepto la de San Marcos, que sí recibe el calificativo de piazza, y la de la estación de autobuses, que al ser más pequeña se llama piazzale).

Puentes

  • Puente de Rialto. Durante muchos años fue el único que cruzaba el Gran Canal. Construido por Antonio da Ponte a finales del siglo XVI, es uno de los lugares más visitados de la ciudad por sus vistas sobre el canal, y las tiendas que lo flanquean a ambos lados.

[editar] Educación

Universidad Fundación Acrónimo Tipo
Palazzo Ca' Foscari lato Canal Grande.jpg Università Ca' Foscari 1868 UNIVE Universidad pública

[editar] Deportes

Equipo Deporte Competición Estadio Creación
Foot Ball Club Unione Venezia Football pictogram.svg Fútbol Lega Pro Seconda Divisione Stadio Pierluigi Penzo 1907
Veneziamestre Rugby Rugby union pictogram.svg Rugby Super 10 Centro Sportivo Comunale 1986
Reyer Venezia Mestre Basketball pictogram.svg Baloncesto Lega Basket Serie A Palasport Taliercio 1925

[editar] Arte y cultura

Eventos periódicos de la ciudad
Carnaval de Venecia
Bienal de Venecia
Festival Internacional de Cine de Venecia

El inmenso acervo cultural de Venecia, resumen de su historia milenaria, fue reconocido por la UNESCO con la distinción de Patrimonio de la Humanidad en el año 1987 para el casco histórico de la ciudad y la laguna.

Venecia y su laguna
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Nombre descrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad.
San Marco.jpg
Piazza de San Marcos y Palazzo Ducal.
Coordenadas 45°26′03.5″N 12°20′20.2″E / 45.434306, 12.338944
País Flag of Italy.svg Italia
Tipo Cultural
Criterios (i)(ii)(iii)(iv)(v)(vi)
N.° identificación 394
Región Europa y
América del Norte
Año de inscripción 1987 (XI sesión)

Venecia goza de una fama legendaria por su amplio patrimonio artístico y largo historial como referencia de la pintura europea. La riqueza de los poderosos de la ciudad (la Iglesia, los políticos y ciertos comerciantes) permitió mantener un prolongado patrocinio sobre pintores, arquitectos y demás artistas: desde Gentile Bellini en el siglo XV hasta Francesco Guardi a finales del siglo XVIII, pasando por Giovanni Bellini, Tiziano, Giorgione, Sebastiano del Piombo, Tintoretto, Veronés, Jacopo Bassano, Giambattista Tiepolo, entre otros. Curiosamente, muchos de estos artistas habían nacido en otras localidades y acudieron a Venecia atraídos por su pujanza.

El estilo de los sucesivos pintores de Venecia mantuvo algunas características comunes (colorido cálido y rico) que irradiaron su influencia por media Europa. La llamada «Escuela veneciana» influyó en maestros tan diversos como Rubens y Velázquez, y fue decisiva en la génesis de la pintura barroca en el siglo XVII.

La arquitectura de la ciudad experimentó un periodo especialmente brillante durante el Renacimiento, con arquitectos como Mauro Codussi, Pietro Lombardo, autor de bellísimas iglesias, y Jacopo Sansovino, que construyó la monumental Biblioteca Marciana. Andrea Palladio y Vincenzo Scamozzi también dejaron obras notables en la Venecia renacentista. Posteriormente destacará Baldassare Longhena.

En Venecia nació Antonio Vivaldi, una de las cimas de la música barroca, el 4 de marzo de 1678 (muerto en Viena el 28 de julio de 1741). Otro de los grandes de la música, Richard Wagner, falleció en la ciudad el 13 de febrero de 1883. Igualmente el gran compositor Ígor Stravinski, aunque murió en Nueva York, quiso que sus restos fueran llevados a Venecia y reposan hoy en el cementerio de San Michele. Todo ello es reflejo de la importancia de la ciudad no sólo como lugar de origen de muchos genios, sino sobre todo como inagotable fuente de inspiración a lo largo de la historia de poetas, músicos, pintores y todo género de artistas.

En Venecia se encuentra uno de los coliseos de ópera más famosos del mundo, el teatro de La Fenice, que literalmente significa "Ave Fénix" y hace honor a su nombre, habiendo surgido de sus cenizas tras repetidos incendios, el último a finales del siglo XX. Fue lugar de estreno de algunas de las más famosas piezas del repertorio, entre ellas varias de Verdi.

Desde 1893 la ciudad alberga la Bienal de Venecia, que incluye el festival de cine anual Mostra Internazionale d'Arte cinematográfica.

[editar] Carnaval de Venecia

Sin duda alguna, la fiesta más popular de Venecia es el carnaval. Oficialmente se declaró como festividad suprema durante el siglo XIII. Sin embargo, fue en el siglo XVIII cuando el carnaval veneciano alcanzó su máximo esplendor. A él acudían viajeros y aristócratas de toda Europa, en busca de diversión y placer. Con la decadencia de Venecia como poder mercante y militar, el carnaval palideció hasta casi desaparecer. Se recuperó algo de su festividad hacia finales del siglo XX, cuando la ciudad se ve abrumada por la invasión de miles de turistas, aunque las grandes épocas de diversión desenfrenada quedaron atrás.

Durante siglos, el carnaval fue la vía de escape de los ciudadanos para evadirse del gran control del gobierno veneciano. Con la ocupación de Venecia por el ejército de Napoleón, el carnaval quedó prohibido por miedo a que se generaran conspiraciones, aprovechando el incógnito. No se recuperó hasta 1979. Durante los 10 días que dura, la gente se disfraza y sale a la calle a pasear y a hacerse fotos, ya sea en desfiles organizados o improvisados. Mayoritariamente, los disfraces son elaborados trajes coloridos de época del siglo XVII veneciano, imitando los modelos de pinturas antiguas y cubriendo el rostro con máscaras muy decoradas, que se han convertido en uno de los símbolos de la ciudad. Durante el carnaval también se organizan muchos eventos y fiestas.

[editar] Gastronomía

Platos y postres

  • Pescado del mar Adriático. Lo más típico son las gambas, calamares, cangrejos de Murano o las sardinas.
  • Carpaccio con queso parmesano.
  • Hígado a la veneciana.
  • Arroz a la pescatora.
  • Mandolato: turrón crujiente con almendra.
  • Gelato (helado): hay muchos sabores típicos de la zona del Véneto.

Bebidas típicas:

La bebida más típica en la ciudad es el spritz, un refresco con alcohol, muy tradicional de la zona del Véneto. Se puede tomar acompañado de bitter.

También es muy típico el crodino, una bebida no alcohólica; el prosecco, un espumoso; el bellini, un cóctel con vino y zumo de melocotón blanco; el "Bussulai", bebida a base de canela, o el sgroppino, un licor con sorbete de limón, vodka y prosecco.

[editar] Lugares de interés

Plaza de San Marcos.

[editar] Plazas

[editar] Plaza de San Marcos

Napoleón Bonaparte dijo de esta plaza que era «el salón más bello de Europa». Las demás plazas de Venecia se llaman campo. El suelo es de losas de piedra de Istria. La plaza está delimitada por edificios famosos: al fondo, la fachada de la basílica de San Marcos, el Campanile de ladrillo (desde allí señalaban la llegada de los barcos y los incendios de la ciudad; hay que subir para ver la vista de Venecia), el Palacio Ducal, la Torre del Reloj. Delimitando la gran plaza con una longitud de casi 350 m están los dos edificios llamados Procuradurías Viejas y Procuradurías Nuevas, cuyas fachadas son una continua arcada.

El edificio de las Procuratie Vecchie ('Procuradurías Viejas') era la sede de los procuradores y magistrados encargados de la conservación de la basílica. El edificio se encuentra a la derecha de la misma. En el lado opuesto están las Procuratie Nuove ('Procuradurías Nuevas'). Las Procuratie Vecchie fueron construidas entre finales del siglo XV y principios del XVI; las Procuratie Nuove, comenzadas por Scamozzi a finales del siglo XVI, fueron terminadas por Longhena en 1640. Al fondo de la plaza, entre estos dos edificios, se admira la Fabbrica Nuova, hoy Museo Correr. En el extremo del edificio de las Procuradurías Viejas, en el ala norte de la plaza, se encuentra la torre llamada Dell'Orologio, y también de Los dos Moros; da acceso al barrio de las Mercerías. En el centro de la misma se muestra un gran reloj que señala las horas, los días y el curso de los planetas y las estrellas. En lo alto se ven las figuras conocidas como moros y que dan las horas golpeando una campana. Se puede subir a la terraza donde se encuentran éstas.

El espacio que se encuentra frente al Palazzo Ducal, inmediato a la Basílica, se conoce como Piazzetta, y es, quizá, el corazón de la ciudad. Rodeado de edificios de variados estilos artísticos, como la Loghetta o pórtico de acceso al Campanile, la Bibliotea Marciana, y el propio Palazzo, se abre hacia la laguna en un muelle adornado por dos grandes columnas, con el León de san Marcos, símbolo de Venecia, culminando una, y San Teodoro, antiguo patrón de la la ciudad, en la otra. Antiguamente la plaza fue un amplio recinto herboso recorrido por un río y delimitado por dos iglesias: San Teodoro y San Gemignano.

[editar] Palacios

Palazzo Giusti, (izq.) y Ca' d'Oro, (der.)
  • Palacio Ducal (Palazzo Ducale), edificio gótico en su mayor parte, situado en el extremo oriental de la Plaza de San Marcos, sus dos fachadas más visibles miran hacia la laguna de Venecia y la plaza de San Marcos. El palacio fue residencia de los dux, sede del gobierno y de la corte de justicia y prisión de la República de Venecia. Su acceso principal es la Porta della Carta, admirable obra tardogótica cuajada de esculturas, contigua a la Basílica. Muy suntuoso es el patio del palacio, con la Escalera de los Gigantes, de Sansovino. El interior conserva parte de las estancias originales con ricas colecciones pictóricas.
  • Ca' d'Oro. Uno de los más hermosos palacios venecianos, con característica fachada gótica de arcos mixtilíneos, fue construido por el arquitecto Bartolomeo Bon en el siglo XV, introduciendo tímidos detalles renacientes en la decoración y estructura.
  • Ca' Rezzonico. Imponente palacio barroco, obra de Baldassare Longhena, quien pareció inspirarse en la Biblioteca de Sansovino para componer la fachada, exagerando la decoración y los volúmenes. Alberga el museo del Barroco veneciano.
  • Palazzo Grassi, obra de Giorgio Massari (1748). Los encargados de restaurarlo fueron Gae Aulenti y Antonio Foscari, que lo transformaron en museo en 1986. Alberga grandes exposiciones de nivel internacional.
  • Colección Peggy Guggenheim. Instalada en el Palazzo Venier dei Leoni, o Palazzo Nonfinito, por quedar inconclusas sus obras en el siglo XVIII, fue adquirido por la mecenas que lleva su nombre actual, destinándolo a su colección de arte contemporáneo, que incluye excelentes obras de Picasso, Max Ernst (segundo marido de la fundadora), Pollock y Marino Marini, entre otros. Es uno de los museos más importantes de Italia en su género.
  • Cà Pesaro, obra maestra del Barroco, obra de Longhena. En él se encuentra el Museo de Arte Moderno.
  • Palazzo Savorgnan, del siglo XVII, es un centro de educación secundaria; sus jardines son parque público.

[editar] Iglesias

Fachada principal de la Basílica de San Marcos
Iglesia de Santa Maria della Salute
Véase Categoría:Iglesias de Venecia.
  • Basílica de San Marcos. Obra maestra de la arquitectura bizantina en Occidente, construida para albergar los restos del Evangelista Marcos, traídos de Alejandría, la actual basílica data del siglo XI. Presenta una compleja planta de cruz griega con multitud de cúpulas, nártex muy desarrollado e iconostasio. Destaca su airoso Campanile, seña de identidad de Venecia, notablemente separado del cuerpo de la basílica y precedido de la Loghetta, obra de Jacopo Sansovino. En el interior, sorprenden los mosaicos, de aire decididamente oriental, y la Pala d'Oro, pequeño retablo de filigrana de oro, esmaltes y piedras preciosas.
  • Basílica de San Giorgio Maggiore. Situada frente a la plaza de San Marco, en la isla de San Giorgio. Comenzó la construcción de la iglesia Palladio en 1566, la fachada es obra de Vincenzo Scamozzi que la terminó en 1610. El campanile de ladrillo, a imitación del de San Marcos se levantó en 1791. En el interior hay obras de Tintoretto y una espléndida sillería.
  • Iglesia del Redentore. Situada dando vista al canal de la Giudecca, es una de las obras más depuradas de Palladio, que la terminó en el año 1592.
  • Iglesia de San Rocco. Guarda una importante colección de pinturas de Tintoretto sobre la vida del santo titular.
  • Iglesia de San Salvador. Construida por Tullio Lombardo y Sansovino, conserva importantes pinturas de Tiziano y Giovanni Bellini.
La tempestad, obra maestra de Giorgione, en la Galería de la Academia.

[editar] Otros lugares de interés

  • Biblioteca de San Marcos. Suntuoso edificio construido por Jacopo Sansovino frente al Palazzo Ducal, es una de las obras maestras de la arquitectura renacentista, notable por la armonía clásica de sus fachadas y la minuciosa decoración que las recubre. Alberga en su interior una importante colección de documentos, así como obras de los pintores venecianos más eminentes.
  • Arsenal de Venecia
  • Galería de la Academia. Tiene su origen en la Academia de artes fundada en el siglo XVIII. Este museo es quizá el más rico en pintura veneciana del mundo, junto con el Museo del Prado de Madrid. Casi todos los pintores que trabajaron o pasaron por Venecia están representados, y algunos, como Giorgione o Tiziano, con algunas de sus máximas creaciones.
  • Teatro la Fenice. Inaugurado en 2003 tras el último incendio que lo destruyó, la reconstrucción reprodujo fielmente el antiguo teatro.
  • Gran Canal. Tiene 3.800 m de longitud, de 30 a 70 m de anchura y 5 m máximo de profundidad. A sus orillas, se levantan cerca de 200 palazzos, construidos desde el siglo XII al XVIII. Los venecianos le llaman el canalazzo. Los canales menores se llaman rii. Lo atraviesan cuatro puentes, siendo el Puente de Rialto el más antiguo.
  • Piombi
  • Scuola Grande di San Rocco
  • Campo Santa Margherita
  • Scuola Grande di San Giovanni Evagelista (hospital)
  • Le Zattere
  • Campo San Polo
  • Mercato Rialto (mercado)
  • Ghetto de Venecia (barrio judío: ghetto vecchio, ghetto nuovo y ghetto novissimo).
  • Teatro San Moisè.

[editar] Venecianos famosos

[editar] Ciudades hermanadas

Las siguientes ciudades están hermanadas con Venecia:

[editar] Referencias

[editar] Enlaces externos

[[zh-yue:威尼斯

Ver las calificaciones de la página
Evalúa este artículo
Confiable
Objetivo
Completo
Bien escrito
Te enviaremos un correo electrónico de confirmación. No compartiremos tu dirección de correo electrónico con terceros por nuestra Declaración de privacidad de los comentarios.
Guardado correctamente
Tu valoración aún no ha sido enviada
Tus calificaciones han caducado
Por favor, reevalúa esta página y envía calificaciones nuevas.
Ha ocurrido un error. Por favor inténtalo de nuevo más tarde.
¡Gracias! Se han guardado tus valoraciones.
¿Quieres crear una cuenta?
Una cuenta te ayudará a realizar un seguimiento de tus cambios y te permitirá participar en debates y ser parte de la comunidad.
o
¡Gracias! Se han guardado tus valoraciones.
¿Sabías que puedes editar esta página?