Teleología

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda

La teleología (del griego τέλος, fin, y -logía) se refiere al estudio de los fines o propósitos de algún objeto o algún ser, o bien literalmente, a la doctrina filosófica de las causas finales. Usos más recientes lo definen simplemente como la atribución de una finalidad u objetivo a procesos concretos.

Historia[editar · editar código]

Origen del término[editar · editar código]

El origen del término puede rastrearse hasta la Grecia Antigua. Aquí es donde encontramos una caracterización de las cuatro clases de causas existentes, planteadas por Aristóteles:

  • Causa material: aquello de lo que está compuesto algo.
  • Causa formal: aquello que da el ser a un objeto (ver doctrina metafísica de Aristóteles).
  • Causa eficiente: aquello que ha producido (causado) un objeto.
  • Causa final: aquello para lo que existe un objeto.

Tanto para Aristóteles como para muchos otros autores antiguos [¿quién?] la causa final era la más importante en cuanto a la explicación de la Filosofía Práctica, aunque no se debe olvidar que eran necesarias las cuatro causas para la explicación completa del universo.

El uso en la Edad Media[editar · editar código]

Tras la configuración del cristianismo tal y como se conoce en la actualidad después del Concilio de Nicea (siglo IV), la explicación por causas finales empezó a considerarse la única explicación que podría servir para acceder a los misterios divinos. Esto es producto de la introducción de la filosofía clásica en contextos filosóficos y teológicos (en la Edad Media eran prácticamente indistinguibles) primero a Platón y luego a Aristóteles. Este movimiento se llamó Escolástica e intentaba comprender la revelación divina con estas herramientas. [cita requerida]

La crisis en la Edad Moderna[editar · editar código]

En la Edad Moderna se inicia un cambio de tendencia. Se considera que la explicación por causas finales era antropomórfica, pues del hecho de que el hombre conozca por causas finales no se deriva que el universo funcione con este principio. Es por ello que surge un movimiento, el mecanicismo, que intentará explicar el mundo por causas eficientes. Esto es lo que posibilitará el nacimiento de la ciencia moderna.

La selección natural[editar · editar código]

Cuando Charles Darwin escribe El origen de las especies una revolución comienza. La tesis básica en su texto apuntaba a que la vida sobre la tierra tal y como la conocemos es producto de la selección natural actuando durante largos períodos de tiempo. Para llegar a tal conclusión se basó principalmente en los textos de Charles Lyell sobre geología en conjunción con una idea de Thomas Malthus en su Ensayo sobre el principio de la población. Podemos parafrasear a Darwin utilizando una terminología más actualizada diciendo que postuló el principio de que «los individuos de una especie que obtienen de una serie de rasgos aleatorios (mutaciones) una superior capacidad adaptativa (eficacia biológica) que otros miembros de la misma especie con los cuales compiten por el alimento serán los que transmitirán su carga genética a las siguientes generaciones, logrando así, a lo largo de mucho tiempo, la variación de las especies sobre la tierra».

Como puede verse, la explicación de Darwin es naturalista y eficientista. No explica la variación de las especies con base a unos fines determinados los cuales se persiguen. Esto iba en contra de la doctrina creacionista defendida por la iglesia, lo cual provocó el rechazo desde este ámbito. La explicación tradicional, en la que se ridiculiza la pretensión de Darwin de que el hombre procedía del mono, no fue más que una estratagema de la iglesia para ocultar el verdadero punto de ataque contra esta nueva teoría.

Usos contemporáneos[editar · editar código]

Hoy en día muchos grupos o doctrinas siguen utilizando las explicaciones teleológicas de tipo sobrenatural en biología (el ejemplo que quizás pueda ser más conocido es el famoso diseño inteligente) para intentar dar alternativas a las explicaciones neodarwinistas ya que las consideran erróneamente adoptadas por la ciencia moderna por ser la única explicación que no implica una causa exógena a la naturaleza. La excepción naturalista es la teoría científica de Lamarck, que hoy se considera superada, en la que habría en los organismos vivos una teleología a corto plazo para la evolución de los órganos según su funcionalidad.

Teleología en la ciencia[editar · editar código]

Norbert Wiener (1942) llamó sistemas teleológicos a los sistemas cibernéticos, cuyo funcionamiento puede describirse como orientado a un fin (programado por humanos). Desde entonces el desarrollo del estudio de los sistemas complejos ha convertido las explicaciones teleológicas en científicamente respetables[cita requerida].

Teleología en la Psicología[editar · editar código]

  • Cómo surge el enfoque teleológico:

Hubo un tiempo en que la conducta del hombre fue observada como resultado de las influencias de los factores externos que actuaban sobre un individuo.

Pero con el avance del pensamiento se tuvo en cuenta que en el hombre, existentes estructuras previas a cualquier contacto con factores externos, por lo que se les denomino de procedencia genética.

Ahora había factores, no solo externos que influían en el proceder del ser humano, sino también internos y ambos debían ser tomados en cuenta para generar conocimientos más cercanos a la verdad.

Es así que se origina un espacio para la comprensión de la conducta humana, espacio que es ocupado con ayuda del enfoque teleológico. Se busca entonces una correlación entre las estructuras y sus posibles funciones.


  • Qué aportó este enfoque a la Psicología:

Aporto a la Psicología con orientación humanista, una manera alternativa de acercarnos al entendimiento del porqué de la conducta de los seres humanos. La conciencia, de que existen múltiples factores que afectan la conducta humana, a nivel interno y externo.


  • Cómo sustenta este enfoque las prácticas actuales del Psicólogo, en el ámbito clínico, experimental, educativo, etc:

El enfoque Teleológico permite destacar el papel que juegan los objetivos o metas del sujeto en la conducta que este demuestra. Por tener en cuenta los factores internos y externos, se analiza al ser humano como un ser integral biopsicosocial.

En la variedad de ámbitos de la Psicología la perspectiva teleológica, les sirve de recordatorio y antecedente de la importancia que tienen todos los factores que inciden sobre la conducta del ser humano.

[1]

Véase también[editar · editar código]

Bibliografía[editar · editar código]

  • Rosenblueth, A.; Wiener, N.; Bigelow, J. (1943). «Behavior, Purpose and Teleology». Philosophy of Science 10 (18-24). 
  1. Ir a Silva, R. Arturo. (2005) La noción Material de aprendizaje realizado ex profeso para el primer curso de Introducción a la Filosofía de la Psicología de la Licenciatura en Psicología en Sistema Abierto y Educación a distancia de la FES Iztacala.

Enlaces externos[editar · editar código]