Matemática
De Madripedia
Aunque en modo alguno su situación fuese boyante, cuando comenzaba el siglo XX la matemática española podía presumir de una tradición y número de «practicantes» mayor que la física o la química. No es que aquellos matemáticos hubiesen realizado descubrimientos de alguna entidad, por el contrario, en el mejor de los casos su actividad principal era de la de intentar familiarizarse con los avances realizados en el extranjero y, algunos, difundirlos en España. Un ejemplo destacado en este sentido es el de José Echegaray (1832-1916), ingeniero de caminos e importante contribuidor a la matemática y física matemática española de la segunda mitad del siglo XIX y primera década del XX, aunque es casi exclusivamente conocido como dramaturgo (en 1904 obtuvo el Premio Nobel de Literatura) y, si acaso, como político (fue varias veces ministro). Pues bien, Echegaray, que en 1905 pasó a ocupar la cátedra de Física Matemática de la Universidad Central, dictando cursos anuales hasta 1914 sobre diversos aspectos de la física matemática, introdujo en España formulaciones matemáticas como la teoría de Galois, los determinantes, la geometría superior (a la que también aportó mucho desde su cátedra madrileña Eduardo Torroja) o el problema clásico de la cuadratura del círculo.
Sin embargo, desde el punto de vista institucional, la matemática madrileña no traspasó una nueva frontera hasta la creación, en la capital, en 1915 y por parte de la Junta para Ampliación de Estudios, del Laboratorio y Seminario Matemático (del que fueron herederos, por cierto, los departamentos matemáticos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, así como la magnífica biblioteca matemática histórica de que dispone esta institución en su sede de la calle Serrano). Al frente de este centro se puso al riojano Julio Rey Pastor (1888-1962), catedrático de Análisis Matemático en la Universidad de Madrid desde 1913, la gran figura de la matemática española de una buena parte del siglo XX. Por aquel Laboratorio pasó la mayor parte de los científicos que enriquecerían la matemática hispana (y muchos de ellos la Universidad de Madrid) del siglo: José Álvarez Ude, Germán Ancochea, José Barinaga, Sixto Cámara, Olegario Fernández Baños, Femando Lorente de No, Femando Peña, José María Plans, Pedro Puig Adam, Sixto Ríos, Tomás Rodríguez Bachiller, José A. Sánchez Pérez (distinguido historiador de la matemática), Ricardo San Juan, Luis Santaló (seguramente uno de los más dotados, pero que se exilió durante la Guerra Civil, trasladándose finalmente a Argentina en donde desarrolló una brillante carrera en geometría diferencial) y Esteban Terradas, otra figura señera de la matemática, la física matemática y la ingeniería españolas. Aunque a partir de 1922, Rey Pastor pasó la mayor parte de su tiempo en una cátedra que obtuvo en Buenos Aires, nunca abandonó la que poseía en Madrid, en la que enseñaba todos los años, y a la que se dedicó con más exclusividad cuando regresó a España tras la Guerra Civil.
Hay que citar, asimismo, que en Madrid se instalaron las sedes centrales de las principales organizaciones matemáticas. Así, el Laboratorio y Seminario Matemático auspició y protegió, junto a la Sociedad Matemática Española (con sede en Madrid, entonces como ahora), la Revista Matemática Hispano-Americana, que sustituyó a la anterior Revista de la Sociedad Matemática Española, y que comenzó su andadura en 1919.
[editar] Referencia
- SÁNCHEZ RON, José Manuel. Matemática, en Enciclopedia Madrid S.XX
Este artículo reproduce el capítulo homónimo de la Enciclopedia Madrid Siglo XX, cuyo autor conserva el copyright.
No es un artículo modificable ni está bajo licencias libres. Si eres el autor del mismo y quieres modificarlo, mándanos un correo