Ernest Hemingway

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda
Ernest Hemingway Premio Nobel
Ernest Hemingway 1923 passport photo.TIF.jpg
Ernest Hemingway en 1923.
Nombre Ernest Miller Hemingway
Nacimiento 21 de julio de 1899
Bandera de los Estados Unidos Oak Park, Illinois
Fallecimiento 2 de julio de 1961
61 años
Bandera de los Estados Unidos Ketchum, Idaho
Ocupación Escritor, periodista
Cónyuge Hadley Richardson; Pauline Pfeiffer; Martha Gellhorn; Mary Welsh
Hijos Jack, Patrick y bGregory.
Premios Premio Nobel en 1954.
Firma
Ernest Hemingway Signature.svg

Ernest Miller Hemingway (Oak Park, Illinois, 21 de julio de 1899Ketchum, Idaho, 2 de julio de 1961) fue un escritor y periodista estadounidense, y uno de los principales novelistas y cuentistas del siglo XX. Ganó el Premio Pulitzer en 1953 por El viejo y el mar y al año siguiente el Premio Nobel de Literatura por su obra completa.

Índice

 [ocultar

[editar] Biografía

[editar] Primeros años

Nació en Oak Park (Illinois) el 21 de julio de 1899. Era el segundo hijo de una familia de seis. Su padre, Clarence Edmond Hemingway, era médico y le gustaban la caza y la pesca. Su madre, Grace Hall Hemingway, había estudiado música y le hizo interesarse por ella. El padre de Ernest poseía una casita con terreno en el lago Wallon, cerca de Petoskey (Míchigan). Allí aprendió a pescar (con tres años era ya capaz de manejar una caña) y a cazar (con doce empuñaba la carabina).

Estudió en el Oak Park and River Forest High School, donde aprendió a tocar el violonchelo y formó parte de la orquesta. Era capitán del equipo de waterpolo y jugaba al rugby. Se interesaba también por el boxeo y peleaba con sus compañeros en los descampados. En los estudios se destacó en Lenguas, pero sentía apatía por las otras asignaturas. Mostró sus aptitudes literarias en el diario escolar, usando el alias Ring Lardner, Jr.

Al acabar sus estudios, en 1917, no quiso ir a la Universidad, como quería su padre, ni quiso perfeccionar sus estudios de violonchelo, como su madre quería. Se trasladó a Kansas y en octubre de 1917 comenzó a trabajar de reportero en el Kansas City Star.

[editar] Primera Guerra Mundial

Hemingway en 1918

Los Estados Unidos habían entrado en guerra el 6 de abril de 1917, y Ernest no quería perderse la ocasión de seguir al Cuerpo de Expedición Americano, como hicieron John Dos Passos, William Faulkner o F. Scott Fitzgerald. Debido a un defecto en el ojo izquierdo, fue excluido como combatiente. Consiguió que lo admitieran como conductor de ambulancias de la Cruz Roja y desembarcó en Burdeos a finales de mayo de 1918, para marchar a Italia.

El 8 de julio de 1918 fue herido de gravedad por la artillería austriaca. Con las piernas heridas y una rodilla rota, fue capaz de cargarse a hombros un soldado italiano para ponerlo a salvo. Caminó 40 metros hasta que se desmayó. La heroicidad le valió el reconocimiento del gobierno italiano con la Medalla de Plata al Valor. Estuvo a punto de perder su pierna de no mediar la intervención de una enfermera, Agnes Von Kurowsky, con quien comenzó una relación sentimental (ella era mayor que él). Durante su recuperación en el hospital de Milán, se enamoró de la enfermera y le pidió matrimonio, sin embargo, él regresó a su país, y aunque la esperó, nunca se casaron. Este hecho afectaría de por vida a Hemingway.

[editar] Entreguerras: París y la Generación Perdida

Hemingway regresó a Estados Unidos en enero de 1919, reanudando su trabajo como periodista en el Toronto Star y como redactor del mensual Cooperative Commonwealth. Se casó con Elizabeth Hadley Richardson, quien era 8 años mayor que él, el 3 de septiembre de 1920. La pareja se trasladó a París en 1922. Allí, al año siguiente nació su primer hijo, John Hadley Nicanor Hemingway (Nicanor en homenaje al torero Nicanor Villalta), al que llamaba Bumby. En París conoce los ambientes literarios de vanguardia y se relaciona con los miembros de la llamada «Generación Perdida»: Gertrude Stein, Ezra Pound y F. Scott Fitzgerald entre otros, y también con James Joyce. La familia Hemingway vivía en un austero piso, pero cuando Ernest escribía a su familia les contaba que vivían en la mejor zona del Barrio Latino. Sus comienzos literarios no fueron nada fáciles. Sus primeros trabajos: Tres relatos y diez poemas (1923) y En este mundo (1925) pasaron inadvertidos. Ernest se ganaba la vida como corresponsal y viajó por toda Europa. También se empleó como sparring para boxeadores y «cazaba» palomas en los Jardines de Luxemburgo cuando sacaba a pasear a su hijo, pues los ahorros mermaban y no ganaba mucho.

Escritorio de Hemingway en Key West, Florida.

[editar] Nueva etapa

El año 1925 supuso el descubrimiento de Hemingway para los editores americanos, y el año en que escribió su primera novela, Fiesta. Entonces Hemingway vivía en el centro de Valencia. El nuevo estilo que mostró en este libro, retrato del París bohemio de los años veinte y buena parte de inspiración autobiográfica, dejó atrás una literatura más experimental y oscura, resultando más impactante y exitosa.

Monumento de Ernest Hemingway en Pamplona.

En 1929, edita Adiós a las armas, novela de contenido autobiográfico, ya que está basada en su paso por la guerra y sus experiencias en el frente de batalla. Le siguen dos ediciones más optimistas, que tratan dos temas que le apasionaban: la corrida de toros, en Muerte en la tarde, y África, en Verdes colinas de África (1935). En 1928 regresa a Estados Unidos con su segunda esposa, pero pronto parte hacia Cuba. A partir de ese momento, comienza en él una curiosa y definitiva transformación. Se aleja del individualismo, como puede advertirse en Tener y no tener (1937), que describe el fracaso de una rebelión individual, y se compromete con la lucha humanitaria y con la unión de las personas. Compromete su escritura en esta nueva etapa con los republicanos españoles durante la Guerra Civil Española, compromiso del que da testimonio en el guion, junto con el cineasta Joris Ivens, del filme documental Tierra española, en la obra de teatro La quinta columna (1938) y por supuesto en Por quién doblan las campanas, obra maestra de la literatura universal.

[editar] Segunda Guerra Mundial

Estalla la Segunda Guerra Mundial. Su destino era el mar de las Antillas y su misión, patrullar con el fin de capturar barcos de bandera nazi. En 1944 viaja a Europa como corresponsal de guerra, participa en misiones aéreas de reconocimiento en Alemania y forma parte del desembarco en Normandía, siendo uno de los primeros corresponsales en entrar en París. Hasta 1950 no vuelve a escribir. Al otro lado del río y entre los árboles es su primera publicación después de aquellos turbulentos años de guerra.

Se unió al Regimiento de Infantería 22ª comandado por el Coronel Charles Lanham, que se dirigía hacia París, Hemingway se convirtió en el líder de facto a un pequeño grupo de milicianos de la aldea en Rambouillet en las de París. El historiador Paul Fussell comenta que "Hemingway se metió en problemas considerables jugando a capitán de infantería de un grupo de la Resistencia, porque se supone que un corresponsal no debe conducir a las tropas, incluso si lo hace bien". Esta fue, de hecho, una contravención de la Convención de Ginebra. Hemingway alegó que solo ofreció asesoramiento.

En el año 2006 se hizo público en el libro "¿Qué le ocurrió a la calavera de Schiller?" de Rainer Schmitz (una recopilación de episodios y anécdotas sobre escritores célebres)[1] que Ernest Hemingway relató sus experiencias en la guerra a Arthur Mizener, profesor de literatura de la Universidad de Cornell, según las cuales habría matado a 122 prisioneros alemanes y otros detalles. No existen testimonios ni datos que corroboren esta cifra que se recoge en el libro, como avala William. E. Cote (profesor de la Universidad de Míchigan) en su investigación.[2] Algunas opiniones, como la del profesor William Walton,[3] amigo y también corresponsal de guerra, la achacan a su proclividad a la ficción narrativa.

Casa de Burguete, Navarra, en que se hospedó Hemingway.
Hemingway con sus hijos en Finca Vigía, Cuba.

[editar] El viejo y el mar

Hemingway vivió casi 20 años en Cuba, en una casa llamada «Finca Vigía», donde escribió esta novela. En 1952 sorprende con un breve relato encargado por la revista Life, El viejo y el mar, por el que recibe el premio Pulitzer en 1953.

La escultura en homenaje a Hemingway, realizada por José Villa Soberón, en el Floridita.

La historia narra la experiencia de un viejo pescador que ha tenido una mala racha y sale de pesca decidido a terminarla. Un año más tarde obtendrá el Premio Nobel de Literatura por el conjunto de su obra. Antes de recibir el premio, Hemingway repitió varias veces que «el premio pertenecía a Cuba»[4] y después de recibir el Nobel dijo que era el primer «sato cubano que recibía este importante premio».[5]

Hemingway mantuvo una relación de amistad con el gobernante de Cuba Fidel Castro.

Hemingway en 1950.
Hemingway en 1954.

[editar] Últimos años

A partir de ese momento intenta escribir una novela sobre la Segunda Guerra Mundial, que finalmente nunca concluiría. Y vuelve en nuevos relatos a aquellos años de juventud en París y España (París era una fiesta), lugares en los que fue «muy pobre, pero muy feliz», añorando la sensación que le provocaba ser un joven soñador, valiente y arriesgado, que no sólo escribía sobre acontecimientos que un día pasarían a ser parte de la historia, sino que además era parte de ella.

El 2 de julio de 1961 se disparó a sí mismo con una escopeta. Dada la ausencia de una nota de suicidio y el ángulo del disparo, es difícil determinar si realmente su muerte fue autoinfligida o si fue un accidente. Se presume que una posible causa fue la enfermedad de Alzheimer que le fue diagnosticada poco antes, así como su marcado carácter depresivo y su alcoholismo.

[editar] Descendencia

El primogénito de Ernest Hemingway, Jack John Hadley Nicanor Hemingway, Bumby, también fue escritor. Ernest Hemingway fue abuelo de las conocidas modelos y actrices Margaux Hemingway (nacida en 1954), que padecía de depresión autodestructiva y se suicidó el 1 de julio de 1996, un día antes del aniversario de la muerte de su famoso abuelo, y Mariel Hemingway (nacida en 1961), quien también se convirtió en escritora.

[editar] Obra

[editar] Relatos

  • Tres relatos y diez poemas (Three Stories and Ten Poems) (1923)
  • En nuestro tiempo (In Our Time) (1925)
  • Hombres sin mujeres (Men Without Women) (1927)
  • El ganador no se lleva nada (Winner take Nothing) (1933)
  • La quinta columna y los primeros cuarenta y nueve relatos (The Fifth Column and the First Forty-Nine Stories) (1938).

[editar] Novelas

[editar] Otras

  • Hombres en guerra (Men at War) (1932); antología
  • Muerte en la tarde (Death in the Afternoon) (1932).

[editar] Obras publicadas póstumamente

  • The Wild Years (1962); recopilación
  • París era una fiesta (A Moveable Feast, 1964);
  • Enviado especial (By-Lines, 1967). Artículos periodísticos para el Toronto Star entre 1921 y 1924
  • Islas en el golfo [o Islas a la deriva] (Islands in the Stream, 1970); novela
  • The Nick Adams Stories (1972)
  • 88 Poems (1979)
  • Selected Letters (1981)
  • Un verano peligroso (The Dangerous Summer, 1985); pensado originalmente como un relato para la revista Life en 1959
  • El jardín del Edén (The Garden of Eden, 1986); comenzada en 1946, Hemingway trabajó en esta novela durante quince años
  • Al romper el alba (True at First Light, 1999).

[editar] Hemingway en el cine

[editar] Referencias

  1. lanacion.com
  2. thefreelibrary.com; Correspondent or warrior? Hemingway's murky World War II "combat" experience.
  3. feldgrau.net
  4. Páporov, 1993: p. 279.
  5. Páporov, 1993: p. 285: «Sato se utiliza al referirse al perro callejero más insignificante. Se utiliza respecto al hombre ignorante, no educado».

[editar] Bibliografía

[editar] Enlaces externos


Predecesor:
Winston Churchill
Premio Nobel de Literatura
1954
Sucesor:
Halldór Laxness

Ver las calificaciones de la página
Evalúa este artículo
Confiable
Objetivo
Completo
Bien escrito
Te enviaremos un correo electrónico de confirmación. No compartiremos tu dirección de correo electrónico con terceros por nuestra Declaración de privacidad de los comentarios.
Guardado correctamente
Tu valoración aún no ha sido enviada
Tus calificaciones han caducado
Por favor, reevalúa esta página y envía calificaciones nuevas.
Ha ocurrido un error. Por favor inténtalo de nuevo más tarde.
¡Gracias! Se han guardado tus valoraciones.
¿Quieres crear una cuenta?
Una cuenta te ayudará a realizar un seguimiento de tus cambios y te permitirá participar en debates y ser parte de la comunidad.
o
¡Gracias! Se han guardado tus valoraciones.
¿Sabías que puedes editar esta página?