Filosofía
Limpiando la Lente
“...el filósofo, que posee perfectamente la ciencia de lo
general, tiene por necesidad la ciencia de todas las cosas, porque un
hombre de tales circunstancias sabe en cierta manera todo lo que se
encuentra comprendido bajo lo general. Pero puede decirse también que es
muy difícil al hombre llegar a los conocimientos más generales; como
que las cosas que son objeto de ellos están mucho más lejos del alcance
de los sentidos.” (Aristóteles, Metafísica, Libro Primero)
Librería on line de Filosofía
Nuevo!
Red conceptual
Participa de nuestra comunidad:
Espacio abierto al debate filosófico
Artículos destacados
¿Qué es un dogma?
Dogma, dogmático, dogmatismo, son palabras que se asocian
inequívocamente al ámbito religioso. Esta relación es muy adecuada,
porque en este sentido, los dogmas son considerados dentro de muchos
credos, como declaraciones de la palabra divina, sagrada y certificada
por el cuerpo doctrinario oficial. Sin embargo, el sentido filosófico de
estos términos, posee un matiz sutilmente diferente.
Ver artículo completo
El deseo
¿Qué es el deseo? ¿Una pulsión que nos inclina irremediablemente hacia
un objetivo irracional, o quizá una necesidad interna elegida
deliberadamente negociación racional mediante? Para algunos, el deseo es
la causa del sufrimiento mismo y su aniquilación, el secreto de la
felicidad. Para otros, el deseo da sentido a la vida y es móvil de
inspiración y productividad.
Ver artículo completo
Eternidad
En el sentido común, eternidad significa tiempo infinito o duración
infinita. Muchas religiones asocian la idea de eternidad a perpetuidad,
esto es, aquello que carece de principio y de fin. En el sentido
filosófico, la eternidad refiere a un tiempo que no puede ser medido
porque trasciende la temporalidad misma. En este artículo repasamos
brevemente algunas de las variantes que pueden observarse en el análisis
histórico que distintos pensadores realizaron respecto a este concepto.
Ver artículo completo
El concepto de libertad en el pensamiento griego
La idea de libertad, ha adquirido a lo largo de la historia de la
filosofía matices diversos, incluso contradictorios. Los griegos
abordaron el concepto en sus múltiples dimensiones. Consideraron el
orden cósmico que asignaban al destino, la importancia de la autonomía
política y la libertad individual, desembarcando inequívocamente, en el
dilema moral que subyace en la profundidad del concepto de libertad.
Ver artículo completo
Idelogías de espíritu revolucionario: Socialismo, comunismo y anarquismo
Hacia fines del siglo XIX, la revolución industrial dejaba sus huellas
en la sociedad: el capitalismo en crisis y las masas obreras sumidas en
la miseria. La consecuencia ideológica de este contexto, se tradujo en
la rápida difusión de corrientes de pensamiento tales como el socialismo
y el anarquismo. El movimiento obrero, en efecto, se identificaría con
tales tendencias. Pero en esta oportunidad nos interesa establecer
algunas diferencias históricas e ideológicas entre estos tres conceptos.
Ver artículo completo
La Nada
La idea de ‘la nada’ fue el desvelo de muchos pensadores, quizá desde
el principio mismo de la filosofía. Y tal vez sea además, la pregunta
por la cual muchos nos hemos intersado por vez primera en asuntos de
índole filosófica. Varias ideas rondan el concepto de la ‘nada’, veamos
pues, algunas de las más conocidas en esta breve reseña, siguiendo el
diccionario de filosofía de José Ferrater Mora.
Ver artículo completo
El valor constante del saber filosófico
Nada parece permitirnos afirmar con amplia certeza que
Platón fuera definitivamente superado por
Descartes.
Esto significa que, si bien es necesario comprender a cada filósofo en
el marco del tiempo al que perteneció, estudiar la obra de pensadores
antiguos, no representa un anacronismo comparable al que se manifiesta
en otras areas del saber. Los filósofos notables, han dejado un legado
cuya dimensión transciende, de alguna forma, la época en la que
brillaron.
Ver artículo completo
¿Qué es la belleza?
Determinar
qué es bello y que no lo es, es quizá uno de los más interesantes
desafíos intelectuales. Para muchos, a causa de la subjetividad, se
trate simplemente de una quimera. ¿Cuándo y a qué objetos es lícito
aplicar la categoría de belleza? ¿Es bella la naturaleza, su
representación o la relación entre ambas? ¿Qué parámetros rigen a una o a
la otra? ¿Existen códigos que trasciendan las normas culturales y
temporales? El debate se abre como un abanico que al ramificarse ofrece
nuevas posibilidades. Algunas complementarias y otras, llanamente
contradictorias.
Ver artículo completo
¿Hacia donde va la filosofía?
Los
paradigmas cambian con el tiempo, porque la vocación de saber exige,
tarde o temprano, revisar los modelos que se tenían por aceptables e
incluso por ciertos. La historia de la filosofía es, en este sentido,
una historia de contradicciones, miradas complementarias y
transformaciones.
Ver artículo completo