×

You are viewing Scribd in Spanish. Change your language preference here.

 
con Occidente somos nosotros, los que asumimos las ideas republicanas y dedemocracia. Los integristas están asesinando a los antiguos combatientes de la guerra deArgelia, a los que se opusieron al colonialismo. Muchos argelinos que fueron a cursarestudios superiores a Inglaterra volvieron con las ideas integristas. Ha habido unainmensa manipulación de Occidente para dividirnos.
P.: ¿Cómo afectó la guerra del Golfo a la sociedad argelina? 
R.: Cuando estalló, hubo una movilización asombrosa de la gran mayoría de losargelinos. La gran masa se sintió concernida. La gente decía: “Las próximas víctimasseremos nosotros”. El primer mitín que hizo el FIS sobre la guerra del Golfo, en el queparticiparon sus capitostes, Abbas el Medani y Alí Belhad, fue la primera toma de posturapública del FIS. Era de apoyo total a los saudíes y kuwaitíes. Desde la tribuna, Ali Belhadclamó: “Yo no digo Saddam Hussein; digo
Saddam Haddam 
(Saddam el destructor)”.Salió en todos los periódicos.Sin embargo la base del FIS estaba totalmente a favor de Irak, y lo sé porque en esaépoca yo formaba parte de un comité de apoyo a Irak. En ese momento, Abbas el Medanise dio cuenta de que estaba perdiendo su base e hizo varios viajes a Arabia Saudí y a lospaíses del Golfo para explicar su delicada situación. Les dijo que para no perder susbases, se veía obligado a tomar una postura pública a favor de Irak. En el comitéqueríamos que entrara todo el mundo, desde los demócratas al FIS, para que fuerarealmente eficaz. Pero el FIS jamás vino a las reuniones. Éste es un ejemplo de lamanipulación exterior. Al movimiento integrista argelino se le ha ayudado de una maneramuy poderosa, lo cual se vio en los medios fantásticos de los que dispuso el FIS durantela campaña a las legislativas. No tenían problemas de dinero, tomaban a_su cargohospitales, asistencia social, poseían los medios informáticos más sofisticados…
P.: Más allá de una eventual manipulación exterior, el integrismo es fruto de la mala gestión del partido único FLN, que estaba en el poder desde que Argelia dejó de ser francesa. ¿Cómo fue la mañana siguiente a la independencia? 
115Mil y una Voces
 
R.: El problema es que ninguno de nosotros tenía experiencia de gestión ni deEstado. En Marruecos sí había existido un poder central y, aunque fuera decorativo,tenían a su Rey, el
magzen 
, etcétera. Los tunecinos, a los
beys 
. Pero nosotros éramostres departamentos franceses. El estado estaba por construir. En segundo lugar, la opciónpolítica y económica venía impuesta por la posguerra. Las tres cuartas partes de lapoblación vivían en la miseria, incluso en cuevas. Había un 90% de analfabetos; el 25%del presupuesto lo destinamos a la educación. Se dio una formación de calidadreconocida, la lástima es que quienes la recibieron están ahora diseminados por todo elmundo. Queríamos levantar el país, industrializar, ésas eran nuestras prioridades. Huboerrores, como una mala política de arabización, en la que no tuvimos en cuenta lasreacciones, porque existían integristas. Y sí, hubo una adhesión al partido único.
P.: El país entero estaba subvencionado por el mamá del gas y del petróleo. La agricultura quedó descuidada, se industrializó a la soviética…
R.: Sí. Cometimos equivocaciones. Debíamos haber dado prioridad a la agricultura.Pero eran otros tiempos, estábamos en la órbita sovietizante y ayudábamos a losmovimientos de liberación de África; trabajamos por un desarrollo que creíamos que seiba a propagar por todo el continente. Creíamos invertir para el futuro; abandonamos lasrelaciones con Europa. Queríamos que los desheredados tuvieran acceso a la formación,y nuestra ambición era industrializar; adoptamos un sistema que nos parecía el idóneo.Pero fue ingenuo.
P.: Y el poder corrompe.
R.: Es la realidad. La ruptura se produjo en los años ochenta. No se hizo un análisis nise estudiaron los aspectos negativos, y nos fuimos al garete.
P.: No se dieron cuenta del auge del integrismo.
116Mil y una Voces
 
R.: Menospreciamos al islam beligerante porque, para nosotros, el islam quehabíamos conocido desde la infancia era un islam de solidaridad; practicábamos a lamanera tradicional. Sé que la crisis económica explica en parte el auge del islamismo,pero debo confesar que me sorprendió su eclosión. La explotación de la religión con finespolíticos sólo puede llevar a una regresión. Vimos cómo esa gente quería aprovecharsede las reglas del juego para llegar al poder e imponer seguidamente un régimen fascista.
P.: Lo que aprovecharon fueron las primeras elecciones democráticas de la historia de Argelia.
R.: Sí, ha habido errores políticos importantes tras la interrupción del procesoelectoral. Pero es necesario decir que antes de que tuvieran lugar aquellas eleccioneshubo gente que fue sacrificada de la manera más innoble. Había una violencia realejercida por el FIS. Asistí a prédicas donde pensaba: “No, no es posible”. A la gente se ledesignaba por su nombre. Tras la plegaria del viernes se permitían señalar a fulano omengano y decir: “No tienen derecho a la vida”. Amenazaban bien a las claras que seríandegollados, ahorcados, etcétera. Muchos nos decíamos: “¿Para qué darles el poder?,¿para que mañana nos corten el cuello en las plazas públicas?”. Era así de simple.En posteriores elecciones, tras la ilegalización del FIS, ha habido una participaciónmasiva a pesar de las amenazas del GIA. Los barrios populares se llenaban de pintadas:“El miércoles habrá la votación, el jueves las balas y el sábado los muros estaránimpregnados de sangre”. A pesar de las amenazas, la gente va a votar porque estánhartos y agotados. Y muchos integristas no están en absoluto de acuerdo con esaviolencia, que va en contra de los preceptos del islam. Se amenaza de muerte los viernesdesde las mezquitas a funcionarios, médicos y otros colectivos para que dejen de trabajar.Es una estrategia para derribar al Estado. Pero la gente tiene que vivir.
P.: ¿Hay alguna salida? 
R.: La gran mayoría de los argelinos han reaccionado en contra de los gruposviolentos. Los campesinos, agobiados por graves problemas económicos, están hartos de
117Mil y una Voces
 
tener que dar cobijo cada noche y alimentar a no sé cuántos luchadores integristas, con loque acaban por abandonar sus tierras para no estar sometidos a ese terror permanente.Se encuentran entre dos fuegos porque a la mañana siguiente llegan los militares que lesdicen: “Sabemos que la noche pasada un grupo armado comió y durmió en tu casa y noviniste a informarnos”. ¿Cómo van a informar? Saben de sobra que las represalias seríanterribles: la tortura y la muerte. Los campesinos se están hartando de la situación y huyena las ciudades, concentrándose en barrios hacinados. Esta situación no puedeprolongarse mucho más.
118Mil y una Voces
 
Farida Benlyazid
LA ESCRITORA y periodista Farida Benlyazid es la mujer cineasta más conocida deMarruecos. Su película
Una puerta hacia el cielo 
chocó por su tratamiento del islamfemenino y consiguió irritar tanto a los sectores más retrógrados como a las feministas.Frente a la visión burda del islam que proponen algunos, Farida bucea en las raíces de sucultura y tradición para rescatar una sorprendente lectura feminista del Corán, hecha deapertura y tolerancia. Desde su casa de la medina se divisa el puerto de Tánger, mientrasen el horizonte comienzan a entenderse las luces de Tarifa.
PREGUNTA: Háblenos de su primera película.
RESPUESTA:
Una puerta hacia el cielo 
es la historia de una joven marroquíafrancesada que vive en París y regresa a Marruecos para visitar a su padre enfermo.Pretende volver a Francia tan pronto como su padre se reestablezca. Pero no sucede así.El padre muere y la joven sufre una crisis existencial, todo se le viene abajo. A partir deeste crucial momento, atraviesa un proceso interior que la conduce hacia la espiritualidad.El detonante se dispara cuando, durante el velatorio, escucha a una mujer recitar elCorán. Este hecho inédito para ella resulta de trascendental importancia, porque a travésde la voz de una mujer los textos sagrados adquieren nuevos matices. Y de repente, seda cuenta de que ha pasado toda su vida sin entender su propia cultura, y de quenecesita redescubrirla. Éste es el pretexto de mi película. Quería que fuera un poco comoun cuento y mostrar las cosas bellas de la cultura árabe tradicional, la femenina ante todo,y que el espectador las fuera descubriendo con la protagonista.Me gustaba, además, poder hablar de las
zâwiyas 
femeninas, centros de acogida yrefugio para las mujeres; y del islam en general porque yo he vivido diez años en París yme chocaba la imagen que daban y siguen dando del islam los medios de comunicaciónfranceses. Creo que tenemos que hablar del islam tal como lo vivimos cada día, porque elislam es ante todo tolerancia.
119Mil y una Voces
 
P.: Al igual que la protagonista, su educación ha sido híbrida. ¿Es su película autobiográfica? 
R.: Hasta cierto punto. Durante muchos años me volqué totalmente en la culturaoccidental. Creí en la noción de un progreso imparable que lo iba a solucionar todo y que,gracias a las ciencias, el mundo se encaminaba a una especie de paraíso. Pronto se meabrieron los ojos. Cuando regresé a Marruecos me di cuenta de que había vivido muchosaños sin dar importancia a cosas que sí la tenían, que en realidad estaban en mí pero quehabía tratado de silenciar y olvidar para poder avanzar en el camino de ese pretendidoprogreso. Pertenecer a dos culturas es difícil de asumir porque posees dospersonalidades que pueden ser contradictorias en muchos aspectos. Es una situacióncasi de esquizofrenia, aunque cuando se logra convivir con ello resulta humanamentemuy enriquecedor. Puedes elegir lo que te gusta de cada una de ellas.
P.: ¿Qué es una 
zâwiya
R.: Un refugio. Es una cofradía, no equivale a un monasterio o un convento porque enel islam no existe el celibato. La gente se tiene que casar, no es obligación pero estárecomendado; sobre todo si se es persona religiosa. Una universitaria norteamericana mepreguntó por qué la protagonista de la película acaba por abandonar la
zâwiya 
que habíafundado; le contesté que no podía permanecer en la cofradía: debía salir de nuevo almundo y casarse. Quería mostrar la necesidad que todos tenemos alguna vez en nuestravida de disponer de momentos de interioridad y de encontrarnos con lo más profundo denosotros para regresar de nuevo al mundo.
P.: ¿Existen 
zâwiyas
como las que describe en su película? 
R.: Ahora muchas menos. Antes, como la vida estaba muy codificada y cada cosaestaba en su lugar, una mujer no podía vivir por su cuenta. No estaba bien visto y portanto acudía a una
zâwiya 
de mujeres. Ahora las cosas han cambiado. En Marruecos noes raro ver mujeres que viven solas.
120Mil y una Voces
Buscar historial:
Buscando…
Resultados00 de00
00 resultados para resultado para
  • p.
  • Dejar un comentario

    Debe tener para dejar un comentario.
    Enviar
    Caracteres:400
    Debe tener para dejar un comentario.
    Enviar
    Caracteres:...
    Searching for mohamed chukri,pan a?