Inicio » Biografias
Biografias
Resultados 21 - 50 de 58
Biografias/Biografias
FELICIDAD BLANC
(1913-1990)
La esposa y madre de los Panero
Pienso en tantas mujeres que, como yo, habrán dejado que se oscureciera
su inteligencia repitiendo maquinalmente los mismos gestos, perdida la
curiosidad por todo, anuladas en una renuncia inútil.
Autobiografía de Felicidad Blanc, Argos 1977.
Poco después de la película El Desencanto y como reacción a la
figura que se percibe en ella (ver: "Los Panero") la matriarca de los
Panero escribió sus memorias con el título Espejos de sombras.
Felicidad Blanc es nostalgia, sobre todo, de lo que no fue. En una
entrevista concedida cuando se presentó el libro declara «He buscado
escribiendo mis memorias, la identidad perdida. Volver a ser Felicidad
Blanc, más allá de ese nombre de viuda de Panero que llevo conmigo. Y
más allá también de la incompleta figura que muestro en El desencanto.
El libro me enseñó cómo soy. Y a los que me rodean, cómo los veo. No
trato, ni he tratado nunca, de atacar a nadie. A veces, cuando leo lo
que, se supone que he dicho en algunas entrevistas, me quedo aterrada:
yo no habló así”.
Cuando se oye hablar a Felicidad Blanc se tiene la impresión de que ella
misma es un personaje de ficción con la fragilidad de una porcelana
.Espejo de sombras, habla de su vocación literaria, de esa voluntad de
autoconvertirse, desde la vida misma, en un personaje proustiano: «Soy
una mujer del siglo pasado. En mi infancia se percibían todavía los
resplandores del siglo XIX, y algo he conservado. Quizá la capacidad de
soñar, de volver siempre al recuerdo, y de seguir siendo ésa niña que
llora sin llorar, que aparece en una de las fotos de mi libro. Por todo
esto no me ha sido difícil escribir el libro, recuperar en tres meses mi
pasado. Me he sentado ante el magnetofón y me consta que muchas páginas
han sido transcritas directamente...
"...El pasado viene a mi porque, en realidad, siempre vivi con los ojos
puestos en él: incluso siento que vivo el presente para recordarlo o
como si ya fuera pasado... todo esto, y mis amores, y mi soledad
terrible, y el no haber encontrado el gran amor que buscaba… El amor,
como salvación, y por él, la literatura, también salvación. El amor pasó
varias veces por mi vida . . Me enamoré de Luis Cernuda, y salté su
timidez. El amor fue entonces una despedida con el aire de parque
londinense... él se iba a América, yo volvía a España, y lo que pudo
ser, o quizá fue, el gran amor que él y yo buscábamos, se hizo sólo un
recuerdo. Cuando leí El Regreso, de Calvert Casey, o su dedicatoria
nostálgica, supe que aquel podía haber sido, era ya, un amor importante.
Pero él se había dado muerte en Roma, y mi amor fue, otra vez, un
terrible recuerdo, una hermosa despedida... Ya ves. De estas cosas hablo
yo en mi libro. De mi vida no demasiado feliz, y también de los
momentos duros de mi matrimonio. De los veranos felices en Astorga, y de
la reciente despedida de ese pueblo que tanto amé”
Casa de los Panero en Astorga
Su hijo Juan Luis escribió en el año 2000: “La relación con Cernuda fue
mucho más entrañable para mí, aunque partiendo de la base de que, por
supuesto, yo no tenía ninguna conciencia de quién era Cernuda ni de lo
que era la poesía. Ni siquiera sabía que mi padre era poeta. A mis ojos,
Cernuda era entonces solamente un amigo de mis padres. Casi siempre nos
veíamos sobre todo con mi madre. Recuerdo haberla acompañado a la casa
del pintor Gregorio Prieto –que estaba exiliado en Londres– cuando éste
pintó su retrato en presencia de Cernuda. Algunas veces mi madre y
Cernuda venían a buscarme al colegio y en ocasiones él me llevaba a
pasear a Hyde Park. He escrito alguna vez sobre el último día que estuve
con él, cuando me llevó al departamento de juguetes de Harrod’s y, con
un inmenso cariño, me compró un pequeño barco de madera, pintado de
rojo.
Lo que cuenta mi madre en sus memorias sobre su relación con él se
ajusta bastante a la realidad. A Cernuda, que fue muy amigo de Concha de
Albornoz, de María Dolores Arana, de Rosa Chacel, de la editora
americana Berenice Randall, de mi madre, las mujeres cultivadas le
gustaban mucho, aunque no tuviera intenciones de irse a la cama con
ellas. Suele olvidarse que a Cernuda no le gustaban los hombres en
general, sino cierto tipo de adolescentes. Mi madre, que era una mujer
guapa, atractiva y con la que él podía hablar, le recordaba a Greta
Garbo. Solían hablar de literatura rusa, de Chéjov, de Tolstoi... Cuando
paseaban juntos, la gente la miraba, pero también se fijaban en él. A
mi madre, a su vez, le gustaban los hombres elegantes y Cernuda sin duda
lo era.
Quizás ella exageraba algo, es muy posible que magnificara el recuerdo
de lo que sólo debió de ser una bonita amistad, pero si lo hizo fue por
lo poco que se entendía con mi padre.
El caso es que siempre tuvo mitificada aquella temporada en Londres y
nunca quiso volver. Cuando en 1966 estaba viviendo yo allí, le insistí
varias veces para que fuera a visitarme, pero nunca se decidió. Luis
Cernuda se había convertido en la gran leyenda de su juventud, esa
juventud de la que en parte careció por culpa de la guerra civil. Esos
años de Londres fueron para ella como los años felices de Natasha
Rostov, el personaje de Guerra y paz. Con bastante retraso, pero es que
mi madre cogió tarde todos los trenes; y sin alcanzar nunca al príncipe
Volskonski”.
Independientemente de todo, el libro es importante como retrato de una
generación de mujeres que no pudieron construirse ni construir sus
propias vidas y trágico, aunque quizás este no fuera el deseo de la
autora. La mujer que nos muestra es la de una mujer vencida, inhibida y
que desde muy pronto “dimite” de si misma hasta que la muerte de su
marido la vuelve a la realidad y vuelve a ser la mujer fuerte que era
antes de su matrimonio al enfrentarse al mundo de la locura y de las
drogas “de la mano” de su hijo Leopoldo María.
Absolutamente recomendable.
Para saber más:
http://webs.uvigo.es/hesperia/paginas/indices/articulos/vol5/trueba.pdf
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01371741900164951882257/210105_0021.pdf
http://pintura.aut.org/SearchAutor?Autnum=8.319
|
Biografias/Biografias
Marchando una de feminismo duro
Val�rie Solanas (Ventor, Nueva Jersey, 1936) avanzada del feminismo
radical de los a�os sesenta, tuvo una infancia pre�ada de abusos
sexuales (su padre) y ps�quicos. A los 15 a�os se “independiza” y
sobrevive en las calles a base de prostituirse. De alguna forma ingresa
en la Universidad de Maryland y se grad�a en psicolog�a aunque una vez
terminados sus estudios vuelve a la calle viviendo de la mendicidad y de
la prostituci�n. Viaja por todo el pa�s y recala en Nueva York, en la
zona de Greenwich Village por aquel entonces hervidero de artistas,
bohemios y vividores y reino de Andy Warhol. En 1967 le ofrece a este un
�nico ejemplar mecanografiado de una obra de teatro: “Up your ass”
(“Por el culo”), obra absolutamente pornogr�fica que Wharhol, arrincona
como tantas otros escritos que deb�a recibir. En este mismo a�o Val�rie
escribe su famoso manifiesto SCUM (Society for cutting up men”, (m�s o
menos “sociedad para hacer picadillo a los hombres”) que edita, publica y
distribuye ella misma y en el que expone de forma desgarrada, burda y
grosera a veces como demoler al macho, reducirlo a nada, prescindir de
�l.
|
Biografias/Biografias
Literatura, cocina y una rosa es una rosa es una rosa
Gertrude Stein (a la derecha
pintada por Picasso) escritora y poeta, naci� en un pueblecito de
Pensilvania en 1874, se traslad� a Par�s en 1903, tras un desenga�o
amoroso,y all� muri� en en 1946.
En
su casa de Par�s "recib�a" a lo m�s granado de la cultura de aquel
tiempo y su sal�n se convirti� en un sitio clave de la vanguardia
art�stica y literaria. Por all� pasaron Picasso, Matisse, Nataly,
Barney, Hemingway , Ezra Pound. Bowles....Escribi� de todo: ensayo,
autobiograf�a, teatro, poes�a fue mecenas de artistas desconocidos por
aquel entonces como C�zanne, Monet, Renoir, Daumier, Gauguin... Es la
autora del famoso poema "Sacred Emily" de donde viene el "una rosa es
una rosa es una rosa", tan copiado posteriormente, por el grupo Mecano
(tiene guasa la cosa); Margaret Thacher (A crime is a crime is a
crime); Aldoous Huxley (An apple is an apple is an apple); B.E.Ellis en
American Psycho: "a Rolls is a Rolls is a Rolls"; Aretha Frankling en
su �lb�m "A rose is still a rose"..... y as� muchos m�s ejemplos.
|
Biografias/Biografias
Dora Carrington (1893-1932) es uno
de mis personajes fetiches. Pintora inglesa no muy conocida, estuvo
relacionada con el Grupo Blomsbury a través de su compleja relación el
escritor Lytton Strachey. Para el comun de los mortales, entre los
que me incluyo, ha sido más conocida por la película "Carrington"
(1995), protagonizada por Emma Thompson, y basada en la biografía del
mismo nombre de Michael Holroyd, publicada en España en 1995 por
Ediciones B.
|
Biografias/Biografias
(RICAS Y FAMOSAS
EN EL SIGLO XIX)
(no se trata
de unas monjitas)
(Elisabeth
Kehoe, Atlantic Books, 2004)
Este es un
libro (foto 1) muy curioso que nos habla de la vida social y familiar
de la riqu�sima clase “alta” norteamericana a finales del siglo
XIX, cuyas hijas se casaban con arist�cratas ingleses como un modo
de elevar su nivel (ellas) y mejorar su econom�a (ellos).
Las hermanas
Jerome eran tres, Clara, Jennie y Leonie (no me hag�is el chiste f�cil,
aggggggggggggg) e hijas de Leonard Jerome que ganaba tanto especulando
en la Bolsa como gastando en amantes y otros “lujos”, y de Clarissa
Hall que, harta de las aventuras de su marido, se traslad� en 1867
con sus tres hijas primero a Par�s, con el objeto de que hicieran un
buen casamiento en la corte de Napole�n III, aunque en 1870 se trasladar�an
a Londres.
Clarissa
Hall fue lo que hoy llamar�amos una “trepadora social”, se cree
que por su origen: ten�a sangre jud�a en sus venas algo no muy bien
visto en la sociedad en la que viv�a. Su intenci�n era que sus hijas
hicieran unas magn�ficas bodas, desde el punto de vista econ�mico,
pero de hecho, las tres se casaron por amor, lo que no obsta para que
tuvieran una vida ciertamente alegre, aunque mantuvieran el escaparate
matrimonial.
|
Biografias/Biografias
MARIA MOLINER
(1900-1981)
Nueva edicion
de su diccionario de uso del espa�ol
En el a�o
2000 se celebr� el centenario del nacimiento de Maria Moliner (foto
1), autora del “Diccionario del uso del espa�ol”, que publicara
por primera vez la editorial Gredos entre los a�os 1966/67.
El por qu�
de traer esta noticia a cuento viene porque el el pasado 25 de septiembre
de 2007 se present� en Madrid la tercera edici�n (foto 2) que contiene
ya voces tan actuales como "blog", "chat", "inal�mbrico",
"SMS", "burka", "pilates" o "flipante",
y expresiones como "violencia de g�nero" o "salir del
armario". Esta edici�n contiene unos 12.000 t�rminos nuevos de
un total de 94.000 entradas y, aunque tiene como referencia el espa�ol
que se habla en Espa�a, incorpora tambi�n numerosos americanismos.
|
Biografias/Biografias
Una escritora en las
Antipodas
(La tenue frontera
entre la cordura y la locura)
Janet ,segunda por la
izquierda, con sus hermanas
Nacida en
Nueva Zelanda en 1924, Janet Frame es una de mis escritoras fetiches
y una de las escritoras m�s apreciadas en su pa�s pero que s�lo empez�
a conocerse fuera de �l , y del mundo anglosaj�n, cuando Jane Campion
realiz� la pel�cula “Un angel en mi mesa” en 1990, basada en los
tres vol�menes de su autobiograf�a (“Hacia la isla”, “Un �ngel
en mi mesa” y “El enviado de la ciudad de cristal”).
La novela
La peli
Hija de un obrero ferroviario,
su madre trabajaba, como hoy dir�amos en “casas” La pobreza, las
deudas, la enfermedad y la tragedia fueron su vida cotidiana: su hermana
mayor, Myrtle, se ahog� en una pileta a los 13 a�os; diez a�os m�s
tarde, su hermana menor, Isabel, tambi�n se ahog�; su madre era de
una secta cristiana que atribu�a valor religioso a los objetos identificados
de la vida diaria.
Estudi�
magisterio en Dunedin y empez� a estudiar psicolog�a en la Universidad
de Otago, un d�a intent� para suicidarse, no lo consigui� pero escribi�
un ensayo sobre su acci�n y el mundo a su alrededor decidi� recluirla
en un sanatorio mental donde se le diagnostic�, equivocadamente, esquizofrenia
y donde sufri� deshumanizadores tratamientos de electroshock durante
los ocho a�os que estuvo y que jam�s podr�a olvidar.
En el hospital
ley� a los cl�sicos y empez� a escribir. Gracias a su primer libro
de cuentos, El lago: relatos (1952), que gan� el premio Hubert
Church de prosa, se salv� de una intervenci�n de psicocirug�a (lobotom�a).
A su salida
del hospital Frank Sargeson (en la foto), influyente autor neozeland�s, la acogi�
en una caba�a situada en el jard�n de su casa para que pudiera seguir
escribiendo
A partir
de 1956 viaja a Europa viviendo en Londres, Par�s e Ibiza. Aqu�
tendr�a sus primeras experiencias sexuales y llevar�a una vida un
tanto hippy. De vuelta a Londres, sola, sin trabajo, se interna
voluntariamente y el psiquiatra, Alan Miller, le diagnosticar�a que
NO ten�a esquizofrenia, diciendo de ella que “…
simplemente era una mujer t�mida y algo exc�ntrica que prefer�a vivir
sola y seguir algunas pautas de conducta diferentes a las de la mayor�a”… Efectivamente su intimidad
corren paralelas al aislamiento social y las conductas bul�micas que
habr�an de ser una constante a lo largo de su vida.
El desierto
de la alienaci�n y la falta de compromiso afectivo son el tema central
de toda la obra de Frame, as� como contempla
una sociedad inepta y parcial, incapaz de enfrentarse con el desorden,
la irracionalidad y la locura, que ella sufri� en propia carne.
Muri�
de leucemia en enero de 1994, a los 79 a�os, en un centro hospitalario
de Dunedin (Isla del Sur), donde permanec�a ingresada desde agosto
del a�o anterior en que le fue diagnosticada.
Janet
Frame estaba en posesi�n de la Orden de Nueva Zelanda, la Orden del
Imperio Brit�nico y hab�a recibido numerosos premios literarios. En
1986, la American Academy of Arts and Letters, nombr� a la escritora
neozelandesa miembro honorario.
Se�alar,
por �ltimo, que la prensa neozelandesa, se est� haciendo �ltimamente
eco de la de la teor�a del Dr. Sarah Abrahamson
que afirma que Janet Frame, bas�ndose en el an�lisis de sus tres obras
autobiogr�ficas, pudo sufrir de autismo. Pero, como se�ala el tambi�n
psiquiatra Dr. Simone Oettli, confundir el texto con el escritor “…ser�a
como “acusar a Agatha Christie de asesina.”
|
Biografias/Biografias
(Su lema :
Lo que quiera lo tendr�)
En
diciembre 2007, Circe ha publicado una joya literaria de Hilary Spurling
(Stockport, England, 1940)
(en la foto 1) titulada
“La gran Th�rese”. Hilary recibi� en el 2005 el premio Whitebread
por su biograf�a sobre Matisse y es “especialista” en obtener datos
y documentos raros y/o privados.
En la obra
de la que nos ocupamos, describe la gran estafa que hizo Th�r�se Daurignac,
una ni�a pobre que naci� en 1856 en el peque�o pueblo de Aussonne
(Francia). Sus padres, Guillaume Auguste y Rosa, eran hijos ileg�timos.
Gracias a una herencia, la madre compr� una granja en la que el marido
se ganaba la vida como ensalmador, casamentero y curandero. Al morir
Rosa, y pr�cticamente enloquecer Guillaume, fue Th�r�se la que ten�a
que mendigar y enga�ar a sus vecinos para alimentar a sus hermanos.
|
Biografias/Biografias
MUJERES DE ARMAS TOMAR
Un esp�a
es un personaje encubierto que tiene como misi�n fundamental: recabar
informaci�n. Cuando el hombre se organiz� en una congregaci�n de
individuos con marcados niveles de liderazgo y composici�n social,
la informaci�n se convirti� en una herramienta vital para el Estado...
Hace m�s de 2500 a�os el te�rico militar chino Sun Zi, subray� la
importancia del espionaje. En su libro “El Arte de la Guerra”,
daba instrucciones detalladas para organizar un sistema de espionaje
con agentes dobles y desertores que se infiltrar�an en las filas enemigas.
Hoy se reconoce
el contraespionaje como una profesionalizaci�n del espionaje, cuya
complejidad la convierte en una ciencia especializada de m�xima seguridad
de la estrategia militar, concebida en el marco de la genialidad, la
inteligencia y la supremac�a de la planificaci�n y la organizaci�n.
Fuera del
campo militar, se diferencia el denominado espionaje industrial, cuyas
operaciones tienen como fin la consecuci�n de un producto similar a
uno dado con menor costo econ�mico y que, en buena parte de los casos,
tienen car�cter delictivo. La naturaleza de esta modalidad de espionaje
da lugar a que se desarrolle fundamentalmente en �reas de elevado avance
tecnol�gico, como la cibern�tica, la inform�tica o la inteligencia
artificial.
En el peri�dico
El Pa�s de hace varios meses ven�a lo noticia de que la agencia del
MI6 (cuartel general de los agentes secretos) muestra un especial inter�s
por las mujeres anim�ndolas a solicitar un puesto “al servicio de
Su Majestad”. El
Servicio de Inteligencia Exterior se estableci� en 1909 pero su existencia
se reconoci� en p�blico en 1992. Poco a poco fueron desvel�ndose
detalles: desde su ubicaci�n, en el suntuoso y escasamente recogido
edificio de Vauxhall, al sur del T�mesis, a sus campa�as de reclutamiento.
Pero el secreto sigue siendo ley de vida en el MI6. Tan s�lo se conoce
la identidad de su director general: el sucesor de Mansfield Cumming
(el famoso C de James Bond) es actualmente John Scarlett, uno de los
involucrados en el esc�ndalo del dossier sobre armas de destrucci�n
masiva de Sadam Husein.
El
MI6 se ha abierto ligeramente al p�blico desde los atentados de 2005.
Ampli� entonces su programa de reclutamiento poniendo especial �nfasis
en las comunidades �tnicas minoritarias del Reino Unido. Ahora quiere
atraer a las mujeres de nacionalidad brit�nica (uno de sus padres tambi�n
debe serlo), solteras, casadas, con o sin hijos. Esto implica horarios
flexibles, a tiempo parcial o completo. La agencia tambi�n garantiza
a sus empleadas la posibilidad de pedir la baja maternal pagada durante
seis meses y poder trasladar al resto de la familia al extranjero.”
M�s
reciente es el interesante libro de Laura Manzanera en el que hace un
repaso de los servicios secretos desde la antig�edad pasando
por la Francia de Luis XIV hasta la Espa�a de la guerra civil o la
URSS de la Guerra Fr�a, un sinf�n de mujeres excepcionales desfilan
por estas p�ginas en las que no faltan acci�n, alta pol�tica, traici�n,
amor o sexo. Personajes como Mata-Hari o Josephine Baker desempe�aron
un papel crucial en el desenlace de los conflictos pol�ticos de su
�poca mezclando el idealismo, el patriotismo, el amor o la venganza,
el ansia de aventura…
|
Biografias/Biografias
(un poco de
frivolidad siempre viene bien)
"El siglo
de Chanel”, Emonde Charles-Roux, Herce Editores, 2007
Hoy toca
mencionar la biograf�a de Coc� Chanel de Edmonde Charles-Oux, escritora,
experta en moda y presidenta de la Academia Goncourt, en una estupenda
edici�n con m�s de seiscientas fotograf�as de la �poca, que no es
solo la vida de una mujer excepcional, es tambi�n la historia de los
acontecimientos y de los hombres que influenciaron la historia del siglo
XX. Los personajes de los locos a�os 20 con sus excesos de entre guerras,
los m�sicos, pintores y escritores, la aristocracia brit�nica, los
dandys, los pol�ticos, todos entre los que ella circulaba.
Coco Chanel
revolucion� la forma de vestir de las mujeres y la vestimenta es una
forma de comunicaci�n y una suerte de cultura: elimin� los cors�s,
y aunque yo no los he llevado nunca supongo que eso fue un paso importante
del sector femenino de la �poca e, incluso, al masculino.
Gabrielle
Bonheur (Coco) naci� el 19 de agosto de 1883 en un hospicio de Saumur
(Francia) era hija natural y qued� hu�rfana de madre a los doce a�os
siendo abandonada ella y su hermana Julia en el hospicio de Obazine.
En 1900 Gabrielle tenia 18 a�os y pas� al internado de Moulins del
que saldr�a a los veinte como dependienta en una mercer�a. All� conocer�a
a Etienne Balsan, oficial de infanter�a y de familia burguesa que,
en el lenguaje de la �poca significa de familia “acomodada” y que
ser�a para ella una especie de Pigmalion.
Hacia 1906
encontramos a Gabrielle-Coc� en uno de los caf�s cantantes que proliferaban
en los que trabaj�, pero con poco �xito. En 1909 y ya en Par�s inici�
el dise�o de sombreros que tuvieron un gran �xito. En 1916, y gracias
al dinero de un nuevo amante, un jugador de polo llamand Arthur “Boy”
Capel, abri� su primera tienda en Baurritze que trasladar�a, en 1920
a la rue Combon. En Par�s.
Despu�s
de la muerte de Capel en un accidente de autom�vil, Chanel tard� en
recuperarse: nunca volvi� a tener una pareja estable, pero no tardar�a
en volver a la vida mundana, y en seducir a todo aquel hombre rico
que se cruzara en su camino.
A Igor Stravinski,
enamorado perdidamente de ella, lo abandonar�a para irse a Montecarlo
con el gran duque Dimitri de Rusia. De los brazos de Dimitri pas� a
los del poeta franc�s Pierre Reverdy. Aunque Chanel fue una mujer generosa
y apasionada, no era raro que sus amigos estuviesen siempre temiendo
sus repentinos cambios de humor, dada su variabilidad.
Adem�s fue
amiga de Picasso, de Dal�, de Cocteau, de Pablo Iribe, del pintor Jos�
Mar�a Sert y de Misia Sert, del maestro ruso Diaghilev, del escultor
Jacques Lipchitz, de pol�ticos y de pr�ncipes; ayud� a muchos y se
acost� con otros tantos.
Quiz�s lo
que mas nos interese de esta mujer sea su etapa en la que entra en escena
el oficial de la Gestapo, Walter Schellemberg, detenido despu�s de
la guerra por los brit�nicos, sac� a relucir su t�rrido romance con
la famosa dise�adora Coco Chanel.
El guapo oficial no fue en ning�n caso un caballero por confesar la identidad
de su amante. Parece que la diferencia de edad entre ambos, no fue ning�n
inconveniente. El ten�a 31 a�os en la �poca del idilio y la dise�adora
ya hab�a cumplido los 57.
Lo que para
algunos fue solamente uno m�s de sus episodios de cama, para otros
fue una colaboraci�n activa con el r�gimen de Hitler, llegando a verse
implicada en una trama en la que la dise�adora francesa, utilizando
su amistad con Churchill y con los duques de Windsor, habr�a intervenido
para aconsejar al primer ministro brit�nico de la conveniencia de un
tratado de paz anglogerm�nico. Esta aventura le costar�a cara: cuando
las tropas aliadas entraron en Par�s fue arrestada fue expulsada de Francia y tuvo que
vivir refugiada en Suiza. En 1954, la guerra hab�a quedado atr�s y
Coco Chanel hizo un triunfal regreso brillando en las fiestas de la
alta sociedad, code�ndose con conocidas celebridades de la �poca como
Marlene Dietrich, Edith Piaf y otras estrellas de aquellos tiempos.
Chanel revolucion�
el mundo de la moda femenino: el empleo de las prendas de punto (antes
reservadas para la ropa interior de hombre), la mezcla de las joyas
buenas y malas, la eliminaci�n del cors� y su sustituci�n por una
vida sana y deportiva, el uso de pieles naturales hacia adentro en gabardinas
y abrigos eliminando el lujo ostentoso…
Su visi�n
la llev� a destacarse en la vanguardia. Fue la primera mujer en cortarse
el pelo al modo masculino, y acortar las faldas para mostrar los encantos
de la pierna femenina. Puso de moda el pantal�n como prenda elegante
y de vestir, cuando entonces era indumentaria reservada para las amazonas.
Tambi�n son
de ella los vestidos rectos con collares largos. Fue la primera en imponer
las joyas de fantas�a, que en aquellos d�as eran impensables, pues
todos los accesorios eran aut�nticos y originales. El uso del sombrero
de paja, que port� durante toda su vida, fue otro de sus “atrevimientos”,
sin olvidar el famoso perfume Chanel n� 5 que, al principio, no ten�a
intenci�n de comercializar : era un regalo para sus amigas y sus mejores
clientas
Tambi�n
fue dise�adora del vestuario de pel�culas como Antigona de Cocteau
en 1923, Edipo Rey en 1937, Renoir's La Regle de Jeu y todo el vestuario
de Katherine Hepburn en el musical de Broadway basado en su propia vida
de Coco Chanel.
Muri� a
los 88 a�os. En el momento de su muerte, s�lo tuvo una dama de compa��a
a su lado en su suite privada del Hotel Ritz de Par�s. En cumplimiento
de sus deseos, Coco Chanel fue sacada de Francia y enterrada en Lausanne,
Suiza.
|
Biografias/Biografias
(o la culpabilidad del hijo)
A Susan Sontag (Nueva York, 1933-2004), gran pensadora y escritora
norteamericana se le diagnosticó en 1975 con 42, años un cáncer de
mama. En los años 90 un cáncer de útero que también superó y después
desarrolló una variante grave de la leucemia como consecuencia, creen
los médicos, de los tratamientos a los que fue sometida para superar
los anteriores. Falleció en 2004. Total, casi cuarenta años (toda una
vida), con la espada de Damocles. En 1978 publicaría “La enfermedad y
sus metáforas”, relacionado con su enfermedad y que es un alegato a
favor de la dignidad del ser humano y de la responsabilidad que todos
los ciudadanos tienen respecto de las enfermedades y las
punitivas fantasías que generan.
Fue una mujer sumamente inteligente, activa y muy comprometida
políticamente: con una gran formación filosófica, se alzó como una de
las voces más combativas dentro de su propio país y hay que conocer los
Estados Unidos para saber lo que esto significa.
Brevemente reseñamos parte de su vida:
Hija de padres judíos Jack Rosenblatt y Mildred Jacobsemn, su padre
murió cuando ella tenía cinco años. Nathan Sontag fue su padrastro y de
quién tomó el apellido. Susan se casa a los 17 años con Phlip
Rieff, de quién tendría un hijo, David. El matrimonio se divorció en
1958. Estudió en las universidades de California, Chicago, París y
Harvard.
Fue enviada como periodista a la guerra de Vietnam en 1968, conflicto
que la impactó profundamente. Sus ensayos se han publicado bajo el
título 'Contra la interpretación' (1966), 'Estilos radicales' (1969) y
'Bajo el signo de Saturno' (1980).
|
Biografias/Biografias
The silent
twins
En 1986 la
periodista Marjorie Wallace public� "The silent twins" basado
en un hecho real que tuvo la oportunidad de conocer de primera mano,
teniendo acceso a documentaci�n privada de la familia Gibbons, as�
como la oportunidad de conocer y hablar con las gemelas. El libro lo
public� en Espa�a la editorial Siruela en 1990.
June
y Jennifer Gibbons eran hermanas gemelas. Nacidas en Steam Point, el
hospital de las Reales Fuerzas A�reas en Aden, en 1963. Sus padres
Gloria y Autrey hab�an emigrado desde Barbados al Reino Unido y
ten�an ya otros dos hijos, Greta de siete a�os y David, de cuatro.
En 1967 naceria Rosie.
De
izquierda a derecha: David, Autrey con Jennifer en brazos, Gloria con
Juen y Greta. Aden, 1963.
En
Liton, donde fue trasladado al padre, se desarrollaron como unas ni�as
normales aunque a los tres a�os apenas hablaban. Empezaron a ir al
colegio y pronto demostraron sufrir serios problemas de comunicaci�n.:
a los ocho a�os le�an y escrib�an perfectamente pero no hablaban
con los dem�s : entre ellas se entend�an perfectamente. Desarrollaron
lo que ciertos expertos denominan "mudez electiva", consistente
en suspender toda comunicaci�n con aquellos no pertenecientes a determinado
c�rculo: en este caso ese c�rculo se reduc�a a ellas dos solamente.
|
Biografias/Biografias
LOS PLACERES
PROHIBIDOS
Luis Cernuda. A�os espa�oles
(1902-1938), Tusquets, 2008
El
Premio Comillas de Historia, Biograf�a y Memorias en su XX correspondiente
al a�o 2007 recay� en la biografia del poeta Luis Cernuda, escrita
por Antonio Rivero Taravillo
y publicada este a�o por Tusquets. Este tomo, el primero de dos, comprende
la vida del poeta hasta su exilio, en 1938, del que ya no volver�a.
Luis
Cernuda Bid�n nace en Sevilla en el a�o 1902. Su padre, puertorrique�o
de padres espa�oles, era coronel de ingenieros y su madre hija de una
francesa casada con un comerciante que pose�a una droguer�a. Era el
tercer hijo de la pareja y el �nico var�n.
Bernardo
Cernuda Bousa y Amparo Bid�n Cu�llar
|
Biografias/Biografias
HARRY WU
0
LA DISIDENCIA
CHINA
Vientos
amargos (Libros del Asteroide, 2008) es la cr�nica de la supervivencia
de un hombre bajo la opresi�n y la brutalidad. El 27 de abril de 1960,
Wu Hongda (Shangai, 1937), un estudiante del Instituto de Geolog�a
de Pek�n, fue arrestado por las autoridades chinas. Su delito: criticar
la campa�a pol�tica de 1955 del presidente Mao contra los contrarevolucionarios
y, sin ser juzgado o acusado formalmente fue enviado a un campo de trabajo.
Ten�a 23 a�os y durante casi veinte a�os estuvo encerrado en distintos
campos, o laogai, fue privado de todos sus derechos y obligado
a trabajar hasta la extenuaci�n sufriendo m�ltiples penalidades. De
miembro de la �lite intelectual del pa�s pas� a ser un paria, recluido
junto a delincuentes comunes, pasando hambre, sufriendo torturas y viendo
morir a muchos de sus compa�eros. Wu fue liberado del trabajo en los
campos en 1979 y logr� salir de China en 1985. Su destino fue San Francisco
donde hab�a conseguido un puesto de profesor de geolog�a en la Universidad
de Berkeley, y donde pasar�a a llamarse Harry Wu.
|
Biografias/Biografias
o
La
mujer a la sombra del genio
Freud y
Martha el d�a de su boda
La editorial
Circe public� en mayo del 2006 la biografia novelada de la esposa de
Sigmund Freud, titulada Martha F., de Nicolle Rosen, un
retrato �ntimo que evoca su formaci�n como joven burguesa en la Viena
imperial y sus a�os de mujer casada a la sombra de un marido absorto
en sus estudios, por medio de una correspondencia ficticia que establece
la viuda del psicoanalista con una joven norteamericana que conoce en
un funeral.
Las cartas que env�a durante un a�o a la joven pasan revista a sus
recuerdos desde una vejez l�cida y nada complaciente, en los que ocupa
un lugar destacado el medio siglo de matrimonio con el padre del psicoan�lisis.
Poco es lo que sabemos de la mujer que comparti� su vida con Freud
a lo largo de 53 a�os de matrimonio. Los datos de Martha se encuentran
dispersos entre las biograf�as de su marido.
Freud la conoci� cuando ella ten�a 21 a�os y �l 26. Fue su �nica
novia y se enamor� de ella a primera vista. Mart�n, el hijo de ambos,
y Paula Fichtl, empleada dom�stica durante los �ltimos a�os del matrimonio
Freud, son quienes aportan una mayor informaci�n acerca del car�cter
y la personalidad de Martha.
|
Biografias/Biografias
Philiph Roth
AJUSTE DE
CUENTAS
No son
pocos los escritores que hacen un libro de la muerte del progenitor,
algo as� como un ajuste de cuentas en la mayor�a de los casos. Me
vienen a la memoria varios t�tulos. Uno de ellos, que me impresion�
en su d�a, es Una muerte muy dulce, de Simone de Beauvoir en
la que describe las seis semanas de enfermedad y agon�a previas
a la muerte su madre, Fran�oise de Beauvoir. Ese breve lapso temporal
le ofrece a la autora la posibilidad de indagar sobre el v�nculo que
mantiene con su madre dibuj�ndola muy a menudo, sin ninguna piedad
: “Posesiva,
dominante, ella hubiera querido tenernos todos enteros en la palma de
su mano. (...) Si exig�a ser incluida en todas nuestras distracciones,
no era solamente porque ella ten�a pocas por razones que se remontaban
sin duda a su infancia, ella no toleraba sentirse excluida”.
El libro no resulta f�cil ni agradable, lo mismo que el ajuste de
cuentas de Kafka a su progenitor en Carta al padre.
En
Rusia, mi padre y yo, de Svetlana Stalin insin�a que la causa principal
del suicidio de su madre, cuando ella ten�a 6 a�os, fue su marido
y padre, el dictador Stalin.
J.R. Ackerley, escritor brit�nico y homosexual, escribi� Mi padre
y yo en la que se preocupa por saber si su padre fue tambi�n homosexual,
para acabar descubriendo que lo que llevaba su padre s� era “otra”
vida, pero con mujer e hijos paralelos a su familia legal.
En
Patrimonio: una historia verdadera, reeditado en DeBolsillo en 2008,
Philip Roth describe el cruel final de su activo y vital padre que,
a los 86 a�os, padece un tumor cerebral irreversible. Roth se debate
entre el renacimiento de la enfermedad, las diversas alternativas que
por las que se puede optar (biopsia, operaci�n, no hacer nada…) para
alguien que, de hecho NO tiene alternativa.
|
Biografias/Biografias
MI FAMILIA
Y OTROS ANIMALES
Uno de mis
libros favoritos de todos los tiempos y que siempre que puedo releo
es Mi familia y otros animales. La novela, autobiogr�fica, describe
las andanzas de una familia inglesa absolutamente at�pica, en una �poca
situada poco antes de la Primera Guerra Mundial, que enfermos y deprimidos
por el mal clima de Inglaterra, decide ir a la isla griega de Corf�,
donde el clima es mucho m�s suave y podr�n reponerse de sus males,
y donde pasar�an cinco a�os.
Corf�
1936, de izquierda a derecha: Margo, Nancy, Larry, Gerry y la madre.
|
Biografias/Biografias
NICK DRAKE
(Sin florituras)
Gracias a la biograf�a de Trevon Dann, Mas oscuro que el mas profundo
mar. En busca de Nick Drake ( Metropolitan Ed., 2008), he podido
acceder a la vida y la obra de uno de los mejores compositores y cantantes
que haya podido dar el Reino Unido y que no conoc�a a pesar de mi inter�s
por ese tipo de m�sica.
De las escasas
fotograf�as que existen del cantautor folk ingl�s, quiz� esta es
la que mejor le represente: durante su corta vida (26 a�os) dio la
espalda a la vida, valga la redundancia.
Nicholas
Rodney Drake (nick Drake) naci� en Rang�n (Birmania) en 1948, era
hijo de un importante comerciante obligado a realizar a menudo largos
viajes, en uno de ellos naci� Nick. Cuando �ste tenia cuatro a�os,
los Drake, una adinerada familia brit�nica, se establecieron definitivamente
en Tanworth-in-Arden, una peque�a localidad cercana a Oxford.
La educaci�n que recibi� Nick Drake durante su infancia fue realmente
esmerada, fue a los mejores colegios y pronto se le inculc� el gusto
por la poes�a, la pintura y la m�sica, en el colegio empez� a tocar
el clarinete, el saxof�n y la guitarra ac�stica.
Con 17 a�os
Nick realiza junto a sus compa�eros un viaje a Marruecos, all� descubre
las drogas y all� se acreditan sus primeras composiciones serias, con
19 a�os, cuando inicia sus estudios de literatura inglesa en Cambridge,
Nick Drake ya tiene compuestas bastantes canciones. Por aquel entonces
ya hab�a descubierto a Bob Dylan, a los Beatles, a Tim Buckley y a
Van Morrison.
|
Biografias/Biografias
Anna Caball�, Pen�nsula, 2008
De este libro lo primero que me llam� su atenci�n fue el t�tulo. Ana
Karenina, una de mis novelas y heroinas favoritas���. No se cuantas
veces la habr� leido y siempre me parece un libro nuevo.
El bolso de Ana Karenina consiste en las semblanzas biogr�ficas de 47
mujeres excepcionales de distintas �pocas y lugares, de diversa
extracci�n social y variadas actividades, aunque predominan entre ellas
las que se dedicaron a la literatura o a otras actividades art�sticas o
culturales. Mujeres muy distintas y con distinta suerte en la vida,
felices o desgraciadas, independientes o sumisas, admirables o dignas de
compasi�n, y que fueron publicadas en la revista Marie Claire entre los
a�os 2000 y 2006. y entre las que podemos citar a Isadora Duncan,
Martha Freud, Dorothy Parker, Flora Tristan, Nancy Mitford, iris
Murdoch, Dorothy Wilde….
|
Biografias/Biografias
CORRESPONDENCIA
Lev Tolst�i
"Para vivir honradamente es necesario desgarrarse, confundirse, luchar,
equivocarse, empezar y abandonar, y de nuevo empezar y de nuevo
abandonar, y luchar eternamente y sufrir privaciones. La tranquilidad es
una bajeza moral".
Ed.Acantilado, 2008
El volumen ‘Correspondencia’ recoge 387 cartas de un total de unas 10
mil conservadas en el Museo Tolst�i de Mosc�. En la dependencia conocida
como Habitaci�n de Acero se encuentran los manuscritos, guardados en
cajas met�licas. Las cartas, escritas en ruso, franc�s e ingl�s, a las
que la traductora, Selma Acira, tuvo acceso gracias a un permiso oficial
y con las que trabaj� durante meses para desvelar la complicada
caligraf�a de Tolst�i y para recuperar las palabras que la censura
sovi�tica consider� “pol�ticamente incorrectas” en la edici�n de las
‘Obras Completas’, publicadas entre 1928 y 1958.
La edici�n de las cartas cierra el retrato m�s completo del escritor y
reflejan la lenta conversi�n del autor de conde a monje. Ese peregrinaje
espiritual es el que se puede recorrer en sus diarios y, ahora, en su
correspondencia, que abarca desde su adolescencia, en 1842, hasta su
muerte, en 1910. Recoge desde sus cartas de amor con su idilio de
juventud Valeria Ars�nieva y con la que despu�s ser�a su mujer, Sof�a
Bers, sus viajes por Europa y sus relaciones epistolares con George
Bernard Shaw, Gandhi, Rainer Maria Rilke y el zar Nicol�s II, entre
otros.
|
Biografias/Biografias
AUTOBIOGRAF�A
HENRY MORTON STANLEY
El “bula matari” o rompedor de rocas
Ediciones Zeta, en editorial de bolsillo acaba de publicar la
autobiograf�a de Henry M. Stanley, editada por su esposa, Dorothy
Stanley en 1909 y que incluye una segunda parte “La vida, a partir de
los diarios las notas y otros documentos de Stanley”.
Es un libro interesante, escrito de forma amena y confidencial: no tuvo
una infancia feliz y en su autograf�a la describe de forma conmovedora.
El periodista gal�s John Rowlands, m�s conocido por Henry Morton
Stanley, nace el 28 de enero de 1841, en Denbigh, Pais de Gales. A los
17 a�os, tras salir dos a�os antes, del internado St. Asaph en el que
hab�a sido abandonado por su familia a los 6 a�os, se embarc� para
Estados Unidos, desembarcando en febrero de 1859 en Nueva Orleans. Una
vez en Am�rica va adoptando diferentes nombres, J. Rolling, John
Rollins, introduciendo un nombre intermedio, Morley, Morelake, Moreland y
finalmente Morton. Entra a trabajar para un comerciante llamado Henry
Stanley y aprovechando que �ste muere en 1861, tomar� el nombre de Henry
Morton Stanley. En 1862 se une al ej�rcito confederado y tras caer
prisionero se enrola en el ej�rcito de la Uni�n.
|
Biografias/Biografias
DIARIOS 1984-1989
S�ndor M�rai
“La muerte no constituye un problema. El hecho de morir, s�.”
Salamandra, 2008
S�ndor M�rai escribi� cinco de los seis tomos de sus diarios en el
exilio; el �ltimo, redactado entre 1984 y 1989, y que publica ahora la
editorial Salamandra, es el testimonio conmovedor de un hombre decidido
a enfrentarse con la muerte. Alternando recuerdos personales,
instant�neas reveladoras de la vida cotidiana, con comentarios sobre
diversos temas de actualidad y apuntes sobre la lectura y la tarea de
escribir, el autor h�ngaro se convierte en observador implacable de su
propio deterioro f�sico y narra, sin embellecerlo, el �ltimo drama de su
existencia: la enfermedad y muerte de su amada esposa, Ylona “Lola”
Matzner, con quien durante sesenta y dos a�os lo hab�a compartido todo.
M�rai reflexiona sobre el luto y la soledad, cada vez m�s insoportable,
al tiempo que se prepara para el momento final: �Estoy esperando el
llamamiento a filas; no me doy prisa, pero tampoco quiero aplazar nada
por culpa de mis dudas. Ha llegado la hora.� Escasas semanas despu�s de
esta anotaci�n, S�ndor M�rai se quita la vida con un disparo.
El 15 de enero de 1989 escribe: "Estoy esperando el llamamiento a filas;
no me doy prisa, pero tampoco quiero aplazar nada por culpa de mis
dudas. Ha llegado la hora”. El 21 de febrero de ese mismo a�o termina
con su vida, en su casa de San Diego. Sus cenizas se esparcieron por el
mar seg�n sus deseos.
|
Biografias/Biografias
EL ULTIMO GATOPARDO.
VIDA DE GIUSEPPE DI LAMPEDUSA
“Cambiar algo para que nada cambie”
David Gilmour
Siruela, 2004
Me gusta lo decadente, no lo puedo remediar. Quizás no podría vivir en
ese “estado social” pero si me gusta leer sobre ese tema y ver películas
sobre el mismo. Por eso la novela de Giuseppe di Lampedusa figura entre
mis favoritas y la magnífica película de Visconti lo mismo. En estos
oscuros días de invierno me gusta sumergirme en épocas pasadas cuyo
claros-obscuros pegan muy bien con el paisaje invernal que veo desde mi
ventana.
Y por esto retomo la lectura de la biografía escrita por Gilmour que es
una obra muy interesante, amena y documentada sobre la vida del noble y
escritor italiano, perfecta para releer la novela en estas vacaciones.
Fotograma de la pelicula de Visconti, El Gatopardo
|
Biografias/Biografias
A.H. HOLMES
LA HIJA DEL AMANTE
“Rehuir los temas escabrosos es una actitud irresponsable”
Anagrama, 2008
Esta es una historia biogr�fica: A.H. Homes es una hija adoptada que, a
los 31 a�os, y en pleno esplendor profesional y personal, es acosada
por Ellen, su reaparecida madre biol�gica, una chiflada que
desestabilizar� las vulnerables certezas psicol�gicas y el precario
orden emocional de la escritora. Homes cuenta, de qu� modo cambia su
vida la aparici�n de esta madre biol�gica. C�mo, de repente, todas las
dudas sobre su origen, que hab�a logrado reprimir a base de distancia,
silencio y disimulo, resucitan. Llega a tener contacto con su madre pero
con rencor, la describe de forma despiadada.
Cuando Ellen inesperadamente, muere, Homes emprende un viaje (sin
retorno) hacia sus or�genes, tratando desesperadamente de que su padre,
Norman, la reconozca a lo que �l se niega o m�s bien da largas: sigue
casado con su primera mujer y tiene hijos que no conocen de su hermana.
El relato es intenso y duro aunque no me acaba de convencer esa tremenda
necesidad de conocer no ya sus or�genes inmediatos, que ya los conoce,
sino remontarse a siglos atr�s e insistir en esa relaci�n con el esquivo
padre que la lleva incluso a plantearse el pleitear con �l para
obtener el reconocimiento de su paternidad.
|
Biografias/Biografias
LA PROMESA DEL ALBA
Romain Gary
DeBolsillo, 2008
“La promesa del alba” es un libro de memorias en el que Romain Gary
relata sus a�os de infancia y juventud a modo de homenaje a su madre,
Nina Kacew, junto a la que huy� de Mosc� en busca de un mundo mejor. Una
obra estupenda y recomendable.
El novelista Romain Gary (1914-1980) es poco conocido en nuestro pa�s,
pues sus libros apenas han sido traducidos al castellano. El escritor
naci� en Vilnius (Lituania), con el nombre de Roman Kacew. A los 14 a�os
su madre y �l se instalaron en Niza, donde ten�an parientes All�
estudi� Gary el bachiller y en Aix-en-Provence y Par�s su licenciatura
en derecho. Un oficio que nunca ejerci�.
Gary cumpl�a el servicio militar en el Ej�rcito del Aire franc�s cuando,
en septiembre de 1939, los nazis invadieron Polonia. En 1940, despu�s
de que el mariscal P�tain firmara la rendici�n y formara en Vichy un
gobierno colaboracionista, Gary se dispuso a pasar a Inglaterra
siguiendo el llamamiento del general De Gaulle (18 de junio de 1940). “.
El 5 de julio de 1940, Gary y varios compa�eros de la milicia estaban
en Casablanca intentando saltar a Inglaterra. Al fin lo consiguieron en
un carguero que, tras diecisiete d�as de navegaci�n y ser bombardeado
por la aviaci�n alemana, lleg� al puerto brit�nico de Greenok.
|
Biografias/Biografias
ALEGATO DE UN LOCO
August Strindberg
Ed. El Olivo Azul, 2008
Novela autobiográfica, escrita como una defensa de sí mismo entre 1887 y
1889, el autor relata en ella el deterioro y la ruptura de su primer
matrimonio. Visceral, cruel y moderna, la novela describe magistralmente
la ruina de una relación y cómo ésta puede llegar a envilecer y
destruir a los individuos que la forman, llevándoles a adoptar, sobre
todo al narrador masculino, creencias y actitudes aberrantes fruto del
dolor más profundo.
Las quejas, los pataleos y el dolor de Strindberg, narrador y a la vez
protagonista de la historia es también es la antítesis de una historia
de amor , es la descripción de la pasión enfermiza, de los celos
encendidos y de las dudas que atormentan a un ya de por sí espíritu
atormentado como el de Strindberg. El autor recogió en esta novela los
años de infierno que vivió junto Siri von Essen, su primera esposa, de
la que separaría catorce años después de su matrimonio. Puesto que
Strindberg sufría brotes de esquizofrenia y cierta manía persecutoria,
es difícil saber cuánto de verdad existe en lo que narran estas páginas.
Al recorrerlas, sólo se tiene una certeza, que es la del sufrimiento,
ése sí verídico y genuino, del autor.
|
Biografias/Biografias
POE:
UNA VIDA TRUNCADA
(Cuando un loco parece completamente sensato, es ya el momento de
ponerle la camisa de fuerza)
Peter Ackroyd, Edhasa , 2009
Acabo de terminar esta magn�fica y orginal biografia sobre Poe que se
lee como una novela de misterio y engancha de tal forma que no se puede
parar hasta que se termina.
El 19 de enero de 1809 nac�a en Boston Edgar Allan Poe (1809-1849),
fundador del relato contempor�neo y de la literatura fant�stica, de
detectives y de terror. De vida atormentada y mis�rrima, libertino y
mujeriego, falsario, alcoh�lico, poeta y jugador, Poe revolucion� la
escritura contempor�nea con sus relatos y poemas, sin los cuales,
escribi� Borges, “es inconcebible la literatura actual”.
|
Biografias/Biografias
FLUSH, UNA BIOGRAFIA
Virginia Wolf, Cl�sicos Universales, 2002
Flush es un "cocker spaniel" de orejas largas, cola ancha y unos
"ojos at�nitos color avellana".
Flush nace en la campi�a inglesa y vive en casa de los Mitford. Proced�a
de la aut�ntica y aristocr�tica estirpe de los cocker spaniel con
ilustres antepasados. De pelaje rojizo, sus ojos ten�an color avellana,
sus orejas enmarcaban ‘la cabeza como una capota’ y sus pies estaban
‘endoselados con mechones’. Su due�a, la escritora inglesa Mary Russell
Mitford le regala el cachorro a su amiga Elisabeth Barret que estaba
enferma y viv�a pr�ctimente encerrada en su casa en Londres.
|
Biografias/Biografias
LA VENUS HOTENTOTE
Barbara Chase-Riboud, Destino, 2007
La Venus hotentote es novela histórica basada en hechos reales, que ganó
el Premio Mejor Libro de ficción 2004 otorgado por la American Library
Association, y en el que se relata la vida de una mujer, Sarah Baartman,
engañada y humillada por su apariencia y con un destino que refleja las
contradicciones de su tiempo.
Los khoikhoi, más conocidos como hotentotes, son un pequeño grupo étnico
nómada del África del sudoeste, específicamente de Botswana y Namibia.
Los holandeses les llamaron así (hottentots), como expresión
peyorativa ya que quiere decir "tartamudo" en el dialecto holandés
del norte que se hablaba en la época. La más conocida de los khoikhoi,
ha sido la historia de Sarah Baartman, historia de humillación que
refleja el morbo de los científicos coloniales y su racismo científico,
en el estudio de la anatomía humana.
|
Biografias/Biografias
VERA ATKINS
Espía británica durante la II Guerra Mundial
A life in secrets. The Store of Vera Atkings and the Lost Agents of SOE,
Sarah Helm, Abacus, 2005
La mayoría de las veces es mejor leer este tipo de biografías que
cualquier novela de espionaje. Encontramos acción, misterio, crímenes,
buenos, malos… con el plus de que todo es verdad o al menos es la verdad
de quién escribe el libro. Este es el caso de esta biografía que,
además nos muestra, de qué eran capaces las mujeres de antaño.
Vera Atkins
Vera María Rosenberb, Vera Atkins, nació en Bucarest, Rumania, el
16 de junio de 1908, dentro de una acaudalada familia judía. The family
moved to England in 1933 but after a couple of years returned to
mainland Europe to study modern languages at the Sorbonne. Los padres
emigraron a Inglaterra en 1933, pero después de un par de años
Vera regresó a la Europa continental para estudiar idiomas en la
Sorbona.
Atkins volvió a Inglaterra cuando Francia fue invadida por el
ejército alemán en mayo de 1940. Se incorporó a la sección francesa de
la Ejecutivo de Operaciones Especiales (SOE, Special Operations
Executive) en febrero de 1941 que era una organización secreta de
espionaje y sabotaje en los países europeos ocupados y autorizada en
1944 por Winston Churchill. Los cuarteles generales estaban situados en
la londinense calle Baker Street nº 64.
Los amantes de la literatura policíaca y de espías reconocerán este
nombre inmediatamente. En esta calle “vivieron” , Sherlock Holmes,
Danger Mouse, Sexton Blake, Basil el Great Mouse Detective y James Black
(Case Closed).
Vera Atkins sirvió como ayudante de Maurice Buckmaster, el jefe de la
sección francesa, un grupo formado para ayudar a los movimientos de
resistencia clandestina en los países ocupados por los nazis. Estos
agentes eran civiles, artistas, cocineros, banqueros… con un perfecto
francés y entrenados para hacer su cometido. Durante la Segunda Guerra
Mundial, se enviaron a 470 agentes en Francia, incluyendo 52 mujeres.
Aunque Ian nunca la identificó como tal se supone que su figura
inspiró el personaje de Miss Moneypenn, She was principal assistant to
Col. Maurice Buckmaster, director of the Special Operations Executive,
who is said to have been the model for "M."personaje ficticio de las
novelas y los filmes de James Bond. Ella es la secretaria de M, quien es
el jefe de Bond y la cabeza del Servicio Secreto Británico.
Vera Atkins nunca se casó y trabajó toda su vida para
mantener la memoria viva de la Resistencia. Su trabajo continuó después
de terminada la guerra, como miembro de la British War Crimes
Comisión. Fue nombrada Comandante de la Legión de Honor en
1987 y murió a los 92 años, el 24 de junio de 2002, en su casa de
Winchelsea, Sussex.
Atkins era una mujer especialmente inteligente, extremadamente
responsable en su trabajo y muy humana.
La autora de ésta biografía pudo entrevistarse con Atkins y sus
familiares, compañeros, amigos, etc. Viajo por Oriente, Alemania,
Rumanía, Francia, Canadá e Inglaterra buscando documentación y Sara
Helms narra la asistencia de Atkins a los juicios por crímenes de
guerra, testimonios de los líderes de los campos de concentración, los
guardias y reclusos, y la búsqueda de los agentes ingleses de los
que 118 nunca volvieron a su país.
De las 52 mujeres enviadas a Francia, 12 nunca volvieron a Inglaterra,
otras desaparecieron y otras 12 fueron capturadas en Francia por
la GESTAPO. Vera investigó el paradero de estas mujeres y finalmente
solo pudo acreditara a cuatro de estas (eran paracaidistas) que
descubrió fueron ejecutadas en el crematorio de Natzweiler en 1944 y en
donde, en 1975, se puso una placa en su memoria: Andrée Borrel,
Sonia Olschanezky, Vera Leigh and Diana Rowden.
Otra biografia interesante sobre Vera Atkins es la de William Stevenson:
Spymistress: The Life of Vera Atkins, the Greatest Female Secret Agent
of World War II, Arcade Publishing, 2007
William Stevenson fué entrenado como piloto de espionaje aéreo por la
British Naval durante la II Guerra Mundial. Actualmente es historiador,
ha publicado 16 libros.
Fuentes:
http://www.scrapbookpages.com/Natzweiler/SOEagents.html
http://www.guardian.co.uk/news/2000/jul/06/guardianobituaries.ianjack
http://www.arcadepub.com/book/?GCOI=55970100880590
http://www.arcadepub.com/
http://www.psywarrior.com/DeceptionH.html
http://www.psywarrior.com/DeceptionH.html
http://www.culture24.org.uk/places+to+go/london/tra145r...
|
Powered by AlphaContent 4.0.15 © 2005-2013 - All rights reserved