“Si comprender es imposible, conocer
es necesario”.
Biografía
Nació en 1919, en el seno de la pequeña
comunidad judía de Turín, donde
cursó estudios de química. A finales
de 1943, junto a otros judíos, intentó
constituir un grupo de resistencia judía
a la ocupación alemana del norte de Italia,
pero fue capturado por la Gestapo, y deportado,
debido a sus orígenes judíos.
En el campo de Auschwitz, fue destinado a las
factorías de la IG-Farben de Monowitz,
donde trabajó como esclavo en una fábrica
de productos químicos. De los 650 judíos
italianos de su grupo, Levi fue uno de los 20
que sobrevivió.
Después de ser liberado del campo, volvió
a Turín y estudió literatura.
También trabajó como directivo
en una empresa de resinas. En 1974, después
de jubilarse, pudo dedicarse plenamente a la
literatura. Además de sus obras sobre
el Holocausto, también escribió
memorias, historias cortas, poemas y novelas.
Se suicidó en 1987.
Obra
Todos sus libros tienen un gran componente autobiográfico,
reflexiones a partir de la experiencia concentracionaria.
Particularmente perturbadora es la lectura de
las páginas que Levi escribe sobre la
“zona gris”, la que define los pasos
de los presos que vivían tan lejos e
la vida como cerca de la muerte, los denominados
“musulmanes”.
Sus tres obras sobre el Holocausto tienen una
continuidad que permiten una lectura unificada,
como si fuesen un todo; también permiten
seguir la evolución del autor a lo largo
de los años en su reflexión sobre
los campos de exterminio y la experiencia del
mal, porque no hay nada tan violento como el
mal inexplicable.
Sus libros se caracterizan por una prosa viva
y nada afectada, y proporciona una lectura que
emociona al lector y, al mismo tiempo, le permite
revivir y analizar en las grandezas y miserias
de la existencia humana. Por eso, Levi, aunque
reclama justicia para los criminales y responsables
del exterminio, como todos los supervivientes,
busca cierto nivel de reconciliación
con Alemania. Cuenta los hechos con el razonamiento
propio de un científico, sin concesiones
para la emotividad, dejando que los hechos hablen
por sí solos, para que sea el lector
el que pueda juzgar lo que el autor le cuenta.
Se trata de un testimonio que muestra la deshumanización
progresiva del ser humano cuando se restringen
sus necesidades primarias e intenta luchar por
la supervivencia. Esboza también el afán
de sobrevivir, que está por encima del
suicidio en una situación tan extrema
como la del campo de concentración.
Si esto es un hombre
Escrita poco después de volver a Italia
(1947), en este libro se rebela contra las atrocidades
vividas en Auschwitz, relatadas pese al dolor
y la vida nueva, asumiendo el compromiso de
la supervivencia. Levi escribió esta
obra con la intención de legar a la humanidad
un material de primer orden para el estudio
del comportamiento humano. Es un testimonio
de la vida y la supervivencia en el infierno
del Lager. Pero también es, sobre todo,
un análisis de la dignidad del hombre
enfrentado al exterminio.
Cuenta la existencia cotidiana de los presos,
la crueldad de las normas, el proceso de aniquilación
mental y físico de los deportados.
“Entre las cuarenta y cinco personas
de mi vagón tan sólo cuatro han
vuelto a ver su hogar, y fue con mucho el vagón
más afortunado. Sufríamos sed
y frío. (…) Menos terrible era
para todos el hambre, el cansancio y el insomnio
que la tensión y los nervios hacían
menos penosos: pero las noches eran una pesadilla
interminable”.
La llegada a Auschwitz, el tren entrando
en el campo, los guardianes y los perros, la
selección. Los niños y los viejos
enviados inmediatamente al exterminio. “Hoy
sabemos que con aquella selección rápida
y sumaria se había decidido de todos
y cada uno de nosotros si podía o no
trabajar útilmente para el Reich (…)
no entraron, de nuestro convoy, más de
noventa y siete hombres y veintinueve mujeres
y que todos los demás, que eran más
de quinientos, ninguno estaba vivo dos días
más tarde”.
“Aquí nadie tiene tiempo, nadie
tiene paciencia, nadie te escucha; los que hemos
llegado los últimos nos reunimos instintivamente
en los rincones, contra las paredes, para sentirnos
con la espalda materialmente resguardada (…).
El Lager es el hambre: nosotros somos el hambre,
un hambre viviente”.
Se trata de una novela que ha dejado helados
a los lectores, por la objetividad y frialdad
del relato, y por su veracidad y sinceridad.
Es una cronología del horror y el aniquilamiento
del cuerpo y el alma humana hasta que el hombre
queda reducido a una nada alejada del instinto
de supervivencia
La tregua
Publicado en 1963, explica la odisea que vivieron
los prisioneros para volver a sus hogares, después
de la liberación de los campos. Este
largo y doloroso viaje es también una
incursión en la profundidad del alma
transformada, un regreso a lo que fue conocido
alguna vez, pero, después de los campos,
es nuevamente una tierra desconocida.
Los hundidos y los salvados
Publicado en 1986, es la mayor reflexión
del autor sobre los campos de exterminio, la
división entre víctimas y verdugos
(no tan fácil de discernir en casos extremos),
el comportamiento de la población alemana,
los sentimientos de culpa de los supervivientes,
etc. Es una reflexión sobre el descenso
del alma humana a los infiernos, su pérdida
o salvación en el infierno del Holocausto.
Si no ahora, ¿cuándo?
Obra de 1982 en la que se describe un grupo
de Resistencia al que perteneció, y mediante
el cual intenta refutar la idea de la pasividad
de los judíos frente al nazismo.
|